Albert Guivernau. Primer presidente de la asociación Estudiants Pel
Canvi (EPC).
22 años. De Badalona. Licenciado en Economía por la UB. Ha iniciado los
estudios de doctorado centrándose en la Hacienda Pública. Participa habitualmente en tertulias radiofónicas en el programa ‘Matí a 4 Bandes’ de Ràdio4 (RNE). Frase: “Hay que poner el corazón en el suelo, para que los demás pisen en blando”. Jesús de Nazaret
A todo gas
Me gusta comparar la carrera universitaria con un coche. Al acabar los estudios depende de cada uno tener un Fórmula 1 o un seiscientos. Ciertamente, de serie todos los estudiantes salen con unas aptitudes y características que les permiten conducir por el camino que es la vida. Sin embargo, los extras, lo que diferencia a un vehículo de otro, son atributos exclusivos de cada uno. Albert Guivernau seguramente será un extraordinario conductor, su ambición y proactividad le han permitido fabricarse un buen coche. Al volante de Estudiants Pel Canvi –una asociación con más de 600 miembros de diferentes universidades- ha aprendido que “para conocer y querer algo uno tiene que comprometerse”, de ahí que el próximo 18 de octubre presenten una nueva plataforma: Compromís Pel Canvi. Os traslado un consejo de Albert a todos los que empezáis vuestros estudios: “haz que la universidad te exprima, lo disfrutarás mucho más”. Por un inicio de clases a todo gas.
Nuestra forma de aprovechar la universidad ha sido creando la asociación Estudiants Pel Canvi (EPC).
¿En qué consiste?
Es una plataforma que pretende involucrar a los estudiantes en cambiar su entorno inmediato. Implicarse para tratar de dejar una universidad mejor a los alumnos que vendrán después. No tiene sentido quejarse y luego no hacer nada.
¿De qué se quejan?
Por poner un ejemplo, no entendemos como en una Facultad como la de Economía de la UB, con cerca de 13.000 estudiantes, nadie te enseña a crear una empresa, a encontrar trabajo o a generar tu propio empleo. No puede ser que al acabar la carrera te encuentres algo tan distinto a lo que te han estado enseñando tantos años.
¿Qué le hace falta a la universidad para acercarse al mundo real?
Queremos que nos inviten a pensar un poco. Si queremos formar a los líderes del mañana, éstos deberían replantearse lo que está pasando ahora. No limitarse a estudiar la crisis y sus porqués, sino preguntarse qué vamos a hacer después de ella y qué papel tiene cada uno de nosotros. Todos podemos cambiar un poco lo que tenemos más cerca.
¿Qué hace EPC al respecto?
Hemos organizado conferencias, debates y mesas redondas con personajes de renombre para que nos ayuden a pensar, a abrir nuestra mente y nos generen dudas que nos hagan crecer.
¿A quién han traído?
A Francesc Homs (exconseller de CiU), a Antoni Castells (exconseller del PSC), a Arcadi Oliveres (economista vinculado al 15M), a Victor Küppers (autor de El efecto Actitud), a Josef Ajram (autor de Where is the limit?), a Jil Van Eyle (creador del Teaming), a la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña… y hemos organizado debates sobre el modelo constitucional y sobre si es necesaria una reforma de la ley electoral.
Personajes y temas muy variados…
¡Sí! Creemos que cuando monopolizas tu forma de pensar o te vinculas demasiado a una ideología, se hace muy complicado criticarla e incluso pensar que las otras puedan tener algo bueno.
Ya veo que usted sí ha abierto su mente.
Creo que no hace falta rivalizar tanto, las cosas se pueden hacer de una forma u otra. No soy partidario de generar dogmas.
¿EPC ha tenido buena acogida entre los estudiantes?
Hay gente muy contenta. Agradecen que les ofrezcas nuevos horizontes culturales. Y valoran que al venir a EPC no se les pregunte sobre si votan a la izquierda o a la derecha, si hablan catalán o castellano, o si son cristianos, budistas o judíos… Hemos conseguido ser un movimiento transversal, no vinculado a una ideología política. Y esto quizá nos hace más libres.
¿Por qué otras causas lucha EPC?
Defendemos los intereses de los estudiantes en los órganos de gobierno de la universidad. Conseguimos que en la UB se pueda estudiar ADE o Economía en inglés y ahora estamos presionando para que exista un doble grado de ADE e Industriales, ya que muchos estudiantes lo demandan. También hemos lanzado una campaña solidaria para ayudar a la ONG Amigos de Rimkieta a construir una escuela en Burkina Faso.
Bonita iniciativa.
Vimos que era una “pata” que faltaba en muchos estudiantes. Muchos van a la universidad y estudian pero no les hables del resto del mundo, sobre qué pasa en África por ejemplo. De ahí surgió la idea.
¿En EPC son todos tan entusiastas?
Compartimos el sentir que una vez has empezado una cosa, no hay más remedio que acabarla bien, dándolo todo. Si te exprimes y dejas que la universidad te exprima, seguramente disfrutarás mucho más que haciendo la carrera a medio gas.
“Muchas personas tienen miles de razones para no hacer algo, cuando todo lo que necesitan es una para hacerlo”.
Eso es. En EPC he podido ver como si a las personas les das un proyecto, un horizonte, son capaces de seguirlo y sacrificar parte de su tiempo. Dejar de «ir a mi bola» para dar un servicio a los demás, por algo más grande.
¿Qué significa grande para usted?
Conseguir que una persona que está desmotivada con su entorno pueda llegar a sentir interés por él. Que alguien se comprometa a algo es muy complicado. Por ello, grande es que eso mismo lo hagan muchas personas distintas. Y de forma desinteresada.
Ustedes, los pioneros, ya han acabado la carrera. ¿Y ahora qué?
Si hemos conseguido que la gente se implique en la universidad, ahora vamos a conseguir que la gente se implique en cambiar la sociedad, el mundo profesional, influir ahí.
¿Profesionals Pel Canvi?
¡Compromís Pel Canvi! En la misma línea, queremos llegar a los colegios profesionales para debatir e intercambiar ideas. Intentaremos articular propuestas de mejora para solucionar los problemas que ya existen.
¿Qué cuestiones les inquietan?
La economía, la inmigración, la educación, la democracia, el medio ambiente, la cultura y medios de comunicación, la justicia, la sanidad, la vivienda y el paro, por supuesto.
¿Qué le diría a un compañero que aún no haya encontrado empleo?
Le lanzaría el reto de que trate de crear su propio trabajo. Que busque qué es lo que se le da bien hacer.
Algunos andan muy perdidos…
Pues les animo a que pregunten a sus madres. Nos conocen mucho y de alguna manera saben qué es lo que se nos da mejor.
P.D: Si quieres tener un recuerdo de esta entrevista en forma de camiseta con la frase “Hay que poner el corazón en el suelo, para que los demás pisen en blando”, click aquí.
Menudo CRACK! Amigo de Albert desde hace muchos años, las palabras se quedan siempre cortas para describirlo. Íncreible entrevista, extraordinario entrevistado.
Muchos ánimos con Compromís Pel Canvi, que por lo que veo, ahora podemos serlo todos!
Un abrazo