“Quien está en el paro ha de estar más activo que nunca”

Lluís Feliu. Autor de ‘Manual de un joven parado’.

28 años. De Sant Cugat (Barcelona). Estudió periodismo y un máster de comunicación empresarial en EADA. Es emprendedor, ha fundado E-Deon.net, una agencia de comunicación. Amante del atletismo, su récord en una maratón son tres horas clavadas (3:00:22). Frase: “Querer es poder” Refrán popular.

Actívate

El pasado mes de febrero Lluís era un joven trabajador de una empresa del sector alimenticio cuando de repente pasó a engrosar la tasa de paro de nuestro país. Al igual que tantísimos españoles -actualmente un 25% de la población activa o, lo que es lo mismo, casi 5.800.000 de personas- se angustió y pasó por momentos delicados debido a la inestabilidad que conlleva quedarse sin empleo. Sin embargo, entendió que había de cambiar el chip y empezar a ser proactivo y positivo si quería salir de esa situación. Para ello, se ayudó de un diario personal en el que iba reflejando toda su experiencia como parado. Después de tres meses llegó a la conclusión de que el “destino” le había conducido a ser empresario y escritor. Se decidió a emprender y montar su propia empresa y, por otro lado, vio que publicando sus relatos podía ayudar a otros en la misma situación. Con este libro, Lluís pretende insuflar ánimos a todos los parados, especialmente a los jóvenes, y decirles que “tú futuro depende de ti”.

La tasa de paro juvenil supera el 50%…

Sí… y lo peor de todo es que estamos solos en esto. Somos los más vulnerables y nadie va a venir a ayudarnos.

¿Qué podemos hacer?

Si no encuentras empleo, ofrece tu trabajo.

Pero…

En vez de enviar currículums, busca la manera de encajar en un proyecto profesional. Dile a una empresa qué sabes hacer, a qué te dedicarás y cómo les harás mejorar. Todo el mundo puede ofrecer algo.

Las empresas piden experiencia. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

“Hay que mirar el interior de las personas”

Nacho Puig, su mejor amigo tiene Síndrome de Down.

18 años. De Barcelona. Estudia ADE en la UB. Conoció a Chencho en el colegio Teresianas, donde está tomada la foto. Escribió un libro sobre la relación que les une, cuyo título es: Dos amigos para siempre. Acude como voluntario una vez a la semana a la Fundació Catalana de Síndrome de Down, donde hacen clases de teatro. Frase: “Muchas personas se pierden las pequeñas alegrías mientras esperan la gran felicidad”. Pearl S. Buck.

Amistad

Reflexiono con Nacho Puig acerca de nuestra condición de seres limitados en tanto que somos personas. Por un lado, todos somos iguales, es decir, todos tenemos cualidades y defectos, nadie está exento de ello. Y por el otro lado, cambiando el punto de vista, podemos decir que todos somos diferentes. Tú y yo somos distintos. Y las personas con Síndrome de Down también lo son, se distinguen por tener un cromosoma más. En definitiva, nadie es más que otro por lo que uno debe aceptarse y aceptar al prójimo tal como es. Nacho, lejos de cualquier prejuicio, se convirtió en uña y carne con Chencho, un chico con Síndrome de Down que conoció en quinto de primaria. Es más, al sentirse “tan afortunado” de haberlo conocido, decidió escribir un libro sobre su amistad en forma de “agradecimiento”. En él narra multitud de experiencias vividas tales como las excursiones de colonias, las actividades extra escolares, los partidos de fútbol, las chicas con las que soñaban y anécdotas del colegio muy variadas.

A los diez años, en quinto de primaria, me cambiaron de colegio. Me llevé un gran disgusto. Estaba muy enfadado con mis padres pero ahora les doy las gracias.

Allí conoció a Chencho.

¡Sí! El primer día ya nos pusieron juntos en la misma mesa…

Y desde entonces son inseparables.

Chencho es el mejor amigo que he tenido, que se puede tener y que tendré.

¿Cómo forjaron su amistad?

Creo que el fútbol tiene mucho que ver y ayudó a que cada vez nos uniéramos más y más.

He leído que Chencho era un crack… Sigue leyendo

“Me centro en los peores alumnos para que vean que con esfuerzo se puede aprobar”

Maria Vallès, profesora de inglés en China.

24 años. Nació en Vilafranca del Penedès. Desde hace un año vive en Guangdong (China), la fábrica de ropa interior del mundo. Estudió ADE en ESADE y se fue de intercambio a Pekín. Le impactó tanto el país que ahora trabaja en Teach for China. Tiene facilidad para los idiomas. Relata su experiencia en un blog cuyo título es Tot ho farem. Frase: “No he fracasado, he encontrado diez mil formas que no funcionan” Edison.

Ni Hao

Teach for China es una organización sin ánimo de lucro que apoya a las escuelas rurales a combatir el fracaso escolar. María es una de sus comprometidas profesoras. “No estoy de acuerdo en que algo tan arbitrario como el lugar de nacimiento tenga que determinar tu vida”, dice convencida. Por eso, al acabar la carrera, decidió irse dos años a la otra punto del mundo a ayudar en lo que sabe, enseñando inglés. La adaptación no ha sido fácil, empezando por el hecho de que los alumnos era la primera vez que veían a una persona europea. Al llegar se encontró con que tenía que lidiar con una clase de ochenta niños de entre 13 y 16 años. Al verse incapaz de memorizar sus impronunciables nombres, decidió asignar un nombre inglés a cada uno de ellos. Con mucho cariño, paciencia, sacrificio y entrega ha conseguido seguir adelante.

Teniendo varias ofertas de distintas empresas, escogí irme a China a trabajar en Teach for China.

Es una mujer valiente…

No soy valiente, es que lo otro no me motivaba y esto sí. He ido voluntariamente, era un reto para mí.

¿A qué se dedica Teach for China?

Es una organización que tiene como misión luchar contra las desigualdades educativas que se dan en China, entre las zonas rurales y las urbanas. En las ciudades el 70% de los niños que van a la escuela luego van a la universidad, mientras que en los pueblos sólo acaban yendo un 2%.

Donde no hay educación, hay distinción de clases.

Así es. En la zona en la que vivo tienen la creencia de que “son tontos” y no irán a ninguna parte porque son pobres.

¿Cómo se explica? Sigue leyendo

“La universidad sólo se disfruta exprimiéndola”

Albert Guivernau. Primer presidente de la asociación Estudiants Pel
Canvi (EPC).

22 años. De Badalona. Licenciado en Economía por la UB. Ha iniciado los
estudios de doctorado centrándose en la Hacienda Pública. Participa habitualmente en tertulias radiofónicas en el programa ‘Matí a 4 Bandes’ de Ràdio4 (RNE). Frase: “Hay que poner el corazón en el suelo, para que los demás pisen en blando”. Jesús de Nazaret

A todo gas

Me gusta comparar la carrera universitaria con un coche. Al acabar los estudios depende de cada uno tener un Fórmula 1 o un seiscientos. Ciertamente, de serie todos los estudiantes salen con unas aptitudes y características que les permiten conducir por el camino que es la vida. Sin embargo, los extras, lo que diferencia a un vehículo de otro, son atributos exclusivos de cada uno. Albert Guivernau seguramente será un extraordinario conductor, su ambición y proactividad le han permitido fabricarse un buen coche. Al volante de Estudiants Pel Canvi –una asociación con más de 600 miembros de diferentes universidades- ha aprendido que “para conocer y querer algo uno tiene que comprometerse”, de ahí que el próximo 18 de octubre presenten una nueva plataforma: Compromís Pel Canvi. Os traslado un consejo de Albert a todos los que empezáis vuestros estudios: “haz que la universidad te exprima, lo disfrutarás mucho más”. Por un inicio de clases a todo gas.

Nuestra forma de aprovechar la universidad ha sido creando la asociación Estudiants Pel Canvi (EPC).

¿En qué consiste?

Es una plataforma que pretende involucrar a los estudiantes en cambiar su entorno inmediato. Implicarse para tratar de dejar una universidad mejor a los alumnos que vendrán después. No tiene sentido quejarse y luego no hacer nada.

¿De qué se quejan?

Por poner un ejemplo, no entendemos como en una Facultad como la de Economía de la UB, con cerca de 13.000 estudiantes, nadie te enseña a crear una empresa, a encontrar trabajo o a generar tu propio empleo. No puede ser que al acabar la carrera te encuentres algo tan distinto a lo que te han estado enseñando tantos años.

¿Qué le hace falta a la universidad para acercarse al mundo real?

Queremos que nos inviten a pensar un poco. Si queremos formar a los líderes del mañana, éstos deberían replantearse lo que está pasando ahora. No limitarse a estudiar la crisis y sus porqués, sino preguntarse qué vamos a hacer después de ella y qué papel tiene cada uno de nosotros. Todos podemos cambiar un poco lo que tenemos más cerca. Sigue leyendo

“Hay que cambiar el éxito por la excelencia”

Evaristo Aguado. Pionero en el coaching a universitarios.

59 años. De Cádiz. Vive en Barcelona. Director de formación, asesoramiento y coaching de la Universidad Internacional de Cataluña. Numerario del Opus Dei, “Dios me llama a hacer cosas en mi profesión”. Frase: “El amor mueve al mundo”.

Industria humana

La Obra llama a la santidad en el trabajo. Para Evaristo es sólo una forma de lograr las cosas ya que “en la vida estamos para ser felices, no para trabajar”. Su verdadero motor siempre han sido las personas, una energía que ahora le permite encarar con ánimo el cáncer de piel al que se enfrenta. Después de trabajar muchos años como director de recursos humanos en grandes empresas, actualmente comparte su experiencia y sabiduría asesorando a docentes y alumnos en la universidad. Se dedica al afamado coaching, una metodología que pretende hacer pensar y, posteriormente, hacer actuar a los alumnos. De todas formas, Evaristo estará de acuerdo conmigo si le digo que, en el fondo, a lo que se dedica es a amar a los demás formándoles como personas.

Siempre le veo echando piropos.

A la gente hay que motivarla, decirle lo mejor que tiene. Todo el mundo tiene muchas cosas buenas dentro.

¿A eso se dedican los coach?

Con el coaching se busca que el coachee tenga un autoconocimiento profundo de sí mismo a través de la reflexión personal. Eso se consigue haciéndole preguntas socráticas, encaminándole en sus objetivos y, sobre todo, sabiéndole escuchar.

¿El autoconocimiento pleno lleva a la plenitud?

La plenitud es la felicidad. Si una persona al autoconocerse acepta como es y se propone objetivos normales que él puede alcanzar y es capaz de llegar a disfrutar de los mismos, conseguirá la felicidad. La felicidad se puede conseguir en esta tierra, ¡eh! Sigue leyendo