“He aprendido a no juzgar a nadie”

Paz Vallés, haciendo honor a su nombre en los Tribunales de Justicia.

33 años. De Barcelona. Estudió Derecho en la Universidad de Barcelona. Abogada penalista, ejerce en la firma Molins Defensa Penal desde hace 7 años y está adscrita al Turno de Oficio como abogada pública. Ya sea como acusación o defensa, su obsesión es combatir cualquier injusticia para ayudar a las personas que le rodean. Así es como su despacho también le permite llevar de forma pro bono (altruista) aquellos casos que, a pesar de carecer de recursos de económicos, considera que merecen su defensa. Su gran hobby es escribir y tiene un blog relacionado con su profesión: www.paxandlaw.com. Instagram: @pax_and_law Twitter: @PazVll . Frase célebre: “El único modo de hacer un gran trabajo es amar lo que haces” – Steve Jobs.

PAZ

Me cuenta Paz que desde muy jovencita sabe que lo que le hace feliz es ayudar a los demás. Y eso le ha llevado a involucrarse en múltiples voluntariados hasta que se enamoró del Derecho. Al principio de la carrera le horrorizaba tener que estudiar esos Códigos interminables pero cuando descubrió, tras asistir como oyente a su primer juicio, que podía servir de gran ayuda a través de su profesión, se ha desvivido por una misma causa: ser la mejor abogada posible para el mundo. La abogacía es una labor encomiable cuando se ejerce desde el compromiso, integridad, honradez, empatía y coraje. Ella reúne todos estos valores pero lo que realmente la convierte en una abogada extraordinaria es su humanidad. Os invito a que sigáis su blog y redes para impregnaros de su especial sensibilidad por el prójimo. ¡En un mundo lleno de conflictos ella es Paz!

La abogacía es una de las funciones más importantes que un profesional puede aportar a la sociedad.

Aunque no siempre se os vea como los buenos de la película…

Nuestra profesión tiene parte de estigma, a los abogados nos ven caros, inaccesibles e interesados. Yo intento ser cercana y tratar de servir a la necesidad que tiene la persona en ese determinado momento…

Básicamente un problema legal.

Va mucho más allá… Cuando me presentan a una persona envuelta en un procedimiento penal, primero intento conocerla porque así seguramente luego podré defenderla mucho mejor.

Hay que tener buena mano tanto para interpretar las leyes como para tratar a las personas.

Muchos clientes acuden a ti y te cuentan unas historias que no te las crees… entonces no te queda otra que empatizar con esa persona y detectar sus puntos flacos para saber qué tipo de ayuda necesita, más allá de la legal.

Saber qué le ha llevado hasta ahí…

¡Exacto! La historia que hay detrás de cada delito te puede ayudar a construir una buena defensa para el cliente, pero, sobre todo, te permite tratar de recuperar y auxiliar a la persona, principal objetivo de mi trabajo.

¿¡Y tener éxito en la causa…!?

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

“¡Me he tirado a la piscina para desarrollar mi vocación!”

Luis Font Marcet, emprendedor con alma.

36 años. De Barcelona. Casado, 3 hijos. Licenciado en Empresariales, especializado en marketing y ventas. Fundador de Robin Good, marca de alimentos procedentes de empresas sociales. Les han otorgado el Premio de Joves Empresaris de Catalunya a la Emprendeduría Social. Asimismo, a lo largo de su vida ha adquirido vínculos con múltiples ONG’s: Veïns del Món, Ared, Por Una Sonrisa en África, Punt de Referència… Y otras iniciativas, que forman parte de sus hobbies y lidera con amigos, son @celebralavida que pone en valor su actitud vital y @cerdanya_lovers donde comparte su pasión por la montaña, excursiones e ir a buscar bolets. Frase: “Nada sucede a menos que primero sea un sueño” – Carl Sandburg.

ALMA

Luis me confiesa que tiene un defecto: es muy disperso. Yo le digo que ojalá todos tuviéramos tantas ganas de hacer cosas como él. No para quieto, le sale de dentro involucrarse en tantos proyectos como ve con posibilidades de mejorar este mundo. Desde organizar partidos de fútbol en prisiones a acoger en su casa a un inmigrante marroquí o a un refugiado político nicaragüense, su compromiso social es digno de Premio Nobel. Ahora, a través de Robin Good, empresa social que creó en 2018, ha conseguido materializar su vocación: ayudar a las personas en riesgo de exclusión social a empoderarse a través del trabajo. Sin duda, una persona con alma, es decir, generador de impacto positivo allí donde va. Gracias por tu ejemplo Luis, eres un anónimo extraordinario de los pies a la cabeza. ¡A seguir dejando huella y soñando en grande!

Empecé a conocer empresas muy pequeñas que daban trabajo a grupos de personas discapacitadas o en riesgo de exclusión social que me comentaban: “¡Oye, es que si vendo más, duplicaré la plantilla; podría hacer turno de tarde y contratar a diez personas más!” Y les decía: “¿Y por qué no lo hacéis?”

¡Ahí se te encendió la luz!

Sí… pensé en montar una distribuidora de alimentación de productos sociales para ayudarles a vender más.

Antes tuviste que dejar la empresa familiar…

Y convencer a mi mujer…

No se trataba de un mero cambio de profesión…

Sigue leyendo

“Estoy aquí para solucionar la vida de mi familia”

Lasana Sema, también conocido como Jundu. Un inmigrante que trabaja duro para volver a casa pronto.

37 años. De Gambia. Está casado y tiene 2 hijos. Es musulmán. Llegó a España en patera hace 7 años. Trabaja como pescador para sacar adelante a su familia. Vive en el barco de su patrón en el muelle de pescadores de Barcelona. Le gusta tomar té. Frase: “Aquel que tiene un porqué para vivir se puede enfrentar a todos los cómos” – Friedrich Nietzsche.

Jundo“De Jundu a Lasana”

Conocí a Jundu gracias a Victoria Marhuenda, estudiante de Cine que ha realizado este breve documental para una asignatura de la carrera. El personaje es una persona sencilla y humilde que, cómo veréis en el video, trabaja muy duro pensando en un próspero futuro. Ha emigrado a Europa no en busca de una vida mejor aquí sino de un trabajo que le permita sacar adelante a su familia y volver allí en mejores condiciones. A pesar de estar feliz y agradecido de cómo le van las cosas, se siente “perdido” y su mayor deseo es volver a Gambia con los suyos. No obstante, quiere regresar con el deber cumplido. Como bien dice, “en la vida hay que ir poco a poco hasta conseguir lo que quieres”. Mucha suerte Jundu, ha sido un placer conocerte y un honor haber podido participar en este proyecto. Gracias Victoria.

La entrevista queda integrada dentro del documental. Esperamos que os guste.

 
P.D: Si quieres tener un recuerdo de este documental en forma de camiseta con la frase “Aquel que tiene un porqué para vivir se puede enfrentar a todos los cómos”, click aquí.

“Me centro en los peores alumnos para que vean que con esfuerzo se puede aprobar”

Maria Vallès, profesora de inglés en China.

24 años. Nació en Vilafranca del Penedès. Desde hace un año vive en Guangdong (China), la fábrica de ropa interior del mundo. Estudió ADE en ESADE y se fue de intercambio a Pekín. Le impactó tanto el país que ahora trabaja en Teach for China. Tiene facilidad para los idiomas. Relata su experiencia en un blog cuyo título es Tot ho farem. Frase: “No he fracasado, he encontrado diez mil formas que no funcionan” Edison.

Ni Hao

Teach for China es una organización sin ánimo de lucro que apoya a las escuelas rurales a combatir el fracaso escolar. María es una de sus comprometidas profesoras. “No estoy de acuerdo en que algo tan arbitrario como el lugar de nacimiento tenga que determinar tu vida”, dice convencida. Por eso, al acabar la carrera, decidió irse dos años a la otra punto del mundo a ayudar en lo que sabe, enseñando inglés. La adaptación no ha sido fácil, empezando por el hecho de que los alumnos era la primera vez que veían a una persona europea. Al llegar se encontró con que tenía que lidiar con una clase de ochenta niños de entre 13 y 16 años. Al verse incapaz de memorizar sus impronunciables nombres, decidió asignar un nombre inglés a cada uno de ellos. Con mucho cariño, paciencia, sacrificio y entrega ha conseguido seguir adelante.

Teniendo varias ofertas de distintas empresas, escogí irme a China a trabajar en Teach for China.

Es una mujer valiente…

No soy valiente, es que lo otro no me motivaba y esto sí. He ido voluntariamente, era un reto para mí.

¿A qué se dedica Teach for China?

Es una organización que tiene como misión luchar contra las desigualdades educativas que se dan en China, entre las zonas rurales y las urbanas. En las ciudades el 70% de los niños que van a la escuela luego van a la universidad, mientras que en los pueblos sólo acaban yendo un 2%.

Donde no hay educación, hay distinción de clases.

Así es. En la zona en la que vivo tienen la creencia de que “son tontos” y no irán a ninguna parte porque son pobres.

¿Cómo se explica? Sigue leyendo

“La universidad sólo se disfruta exprimiéndola”

Albert Guivernau. Primer presidente de la asociación Estudiants Pel
Canvi (EPC).

22 años. De Badalona. Licenciado en Economía por la UB. Ha iniciado los
estudios de doctorado centrándose en la Hacienda Pública. Participa habitualmente en tertulias radiofónicas en el programa ‘Matí a 4 Bandes’ de Ràdio4 (RNE). Frase: “Hay que poner el corazón en el suelo, para que los demás pisen en blando”. Jesús de Nazaret

A todo gas

Me gusta comparar la carrera universitaria con un coche. Al acabar los estudios depende de cada uno tener un Fórmula 1 o un seiscientos. Ciertamente, de serie todos los estudiantes salen con unas aptitudes y características que les permiten conducir por el camino que es la vida. Sin embargo, los extras, lo que diferencia a un vehículo de otro, son atributos exclusivos de cada uno. Albert Guivernau seguramente será un extraordinario conductor, su ambición y proactividad le han permitido fabricarse un buen coche. Al volante de Estudiants Pel Canvi –una asociación con más de 600 miembros de diferentes universidades- ha aprendido que “para conocer y querer algo uno tiene que comprometerse”, de ahí que el próximo 18 de octubre presenten una nueva plataforma: Compromís Pel Canvi. Os traslado un consejo de Albert a todos los que empezáis vuestros estudios: “haz que la universidad te exprima, lo disfrutarás mucho más”. Por un inicio de clases a todo gas.

Nuestra forma de aprovechar la universidad ha sido creando la asociación Estudiants Pel Canvi (EPC).

¿En qué consiste?

Es una plataforma que pretende involucrar a los estudiantes en cambiar su entorno inmediato. Implicarse para tratar de dejar una universidad mejor a los alumnos que vendrán después. No tiene sentido quejarse y luego no hacer nada.

¿De qué se quejan?

Por poner un ejemplo, no entendemos como en una Facultad como la de Economía de la UB, con cerca de 13.000 estudiantes, nadie te enseña a crear una empresa, a encontrar trabajo o a generar tu propio empleo. No puede ser que al acabar la carrera te encuentres algo tan distinto a lo que te han estado enseñando tantos años.

¿Qué le hace falta a la universidad para acercarse al mundo real?

Queremos que nos inviten a pensar un poco. Si queremos formar a los líderes del mañana, éstos deberían replantearse lo que está pasando ahora. No limitarse a estudiar la crisis y sus porqués, sino preguntarse qué vamos a hacer después de ella y qué papel tiene cada uno de nosotros. Todos podemos cambiar un poco lo que tenemos más cerca. Sigue leyendo

“Vi que buscaban ayuda y dije: yo”

Oriol Puig. Cofundador de la campaña #1català1arbre tras el incendio en el Alt Empordà.

27 años. De Barcelona. Su vínculo con LLançà va más allá del típico veraneante que sólo va unas semanas al año. Grado superior en Telecomunicaciones Informáticas y otro en Sonido. Experto en nuevas tecnologías y redes sociales. Actualmente desempleado. Frase: “No ploris per la terra que lluita, lluita per la terra que plora” Anónimo.

Héroe

Unas de las noticias más tristes que han sucedido a lo largo de este verano han sido los varios incendios que han asolado nuestro país. En Cataluña el más grave afectó a la comarca del Alt Empordà (Gerona). Una insensata colilla arrojada desde un coche provocó que, desde el domingo 22 hasta el viernes 27 de julio, se quemaran más de 14.000 hectáreas. Las llamas acabaron con la vida de cuatro personas, los cultivos y terrenos de muchos propietarios y las vacaciones de miles de turistas. Ante tal desgracia pocas cosas buenas se pueden destacar. Sin embargo, me atrevo a presentaros a Oriol Puig, un chico que decidió que podía servir a los demás y creó #1català1arbre para “reclutar a todos los voluntarios que se solidarizasen con el Empordà”. Para él, sus héroes son “los bomberos, forestales y voluntarios que se jugaron la vida para acabar con el fuego”. Para mí, aunque huya de personalismos, él también es un héroe. Es de agradecer que, de forma altruista, haya destinado sus vacaciones a buscar lo mejor para su tierra.

¿Cómo recuerda el 22 de julio?

Son de esos días que no se olvidan. Estaba en Roses con unos amigos comiendo una paella en una cala preciosa. Como soy Twitteradicto empecé a ver en el móvil que hablaban de un incendio en La Jonquera. Y vimos como el humo llegaba hasta el Cap de Creus.

Debían estar preocupados…

Leía en las noticias que el fuego avanzaba a cuatro kilómetros por hora y me vinieron recuerdos de un incendio que hubo en el año 2000 por la zona. Teníamos que hacer algo, lo que fuese, no podía ser que se estuviera quemando otra vez.

¿Qué podían hacer?

Empecé a dar difusión a través de las redes sociales. La N-260 estaba atascada desde Figueres hasta Portbou al haber sido desviadas tanto la AP-7 como la N-II. Fuimos por carreteras secundarias para intentar llegar a la zona del fuego pero estaba todo cortado. Queríamos ayudar en cualquier cosa que nos pidiesen. Sigue leyendo

“África tiene que crecer como quiera África y no como quiera Europa”

Borja Juez. Presidente de la ONG The South Face.

29 años. De Barcelona. Estudió ADE y un máster en liderazgo e innovación social en ONGD. Ha dejado de lado su vida profesional por The South Face. “A los 18 años no vayas a la universidad, viaja”. Frase: “El arma más poderosa para cambiar el mundo es la educación”. Nelson Mandela.

Mama África

De los cinco continentes por los que ha viajado, Borja tiene una predilección especial por África. La primera vez que fue, en septiembre de 2008, se quedó prendado y un “algo”, que no sabe cómo definir, le hizo sentirse en deuda con ellos y acabar volviendo. La huella era de tal calibre que ha acabado fundando una ONG para materializar su sueño: la transformación del pueblo africano a través de la educación. Su ambición no contempla límites y tiene las ideas muy claras, características propias de un emprendedor en mayúsculas. Así es como, con los pies en el suelo pero con la mente en las estrellas, ha conseguido que este septiembre tres chicas de Kenia puedan empezar a estudiar en la universidad. El trabajo bien hecho no tiene fronteras ni rival.

Tengo claro que si algo necesita y quiere África es la educación. Por eso hacemos lo que hacemos.

¿Con nuestro modelo?

No. Ya se han contaminado demasiado de nosotros. África tiene que crecer como quiera África y no como quiera Europa. Porque nosotros nos hemos equivocado.

¿En qué?

Nuestro crecimiento se basa en gastárnoslo todo y luego ya veremos lo que hacemos. Basamos nuestra vida en el dinero y somos lo que consumimos. Además todos queremos los mismos pantalones, bambas…

¿Es contrario a la globalización?

Si la entendemos como la uniformidad del mundo, es un timo. Creo que está destruyendo las culturas y las distintas formas de hacer. La pluralidad es una manera de preservar la identidad. Siempre pongo el mismo ejemplo… Sigue leyendo

“El amor puro de pareja tarda en llegar”

María Miralbell y Carlos Font. Recién casados.

María 24 años. Carlos 27 años. Catalanes, de Tordera y Barcelona. Se mudan a París por trabajo. Les gusta mucho viajar, ir a buscar setas juntos y el fútbol, aunque él sea perico y ella culé. Frase: “Endavant i força!”. Francisco Rubiralta.

Naturalidad

Cuando una pareja se casa es lógico que estén tan enamorados que la vida conyugal parezca un proyecto compartido idílico. Todo son ganas y predisposición para que el matrimonio sea perfecto. Sin embargo, aunque expliquen el A, B, C del amor, María y Carlos lo transmiten con tal autenticidad y naturalidad que los convierte en extraordinarios. En estos años de noviazgo han construido una relación fuerte para afrontar todo lo que venga, empezando por este primer paso que dan yéndose a vivir fuera recién casados. Su catedral amorosa la han cimentado en  base a unos valores muy bien escogidos: un amor incondicional, transparente, cariñoso, sin prejuicios y, sobre todo, natural. Son una pareja ejemplar, se aman y ven el mundo con la misma mirada. Felicidades.

¿Qué es el amor?

(María) No sabría definir mejor que es el amor más que diciéndole que se metiera en mi vida y lo viviera.

¿Y en palabras?

Amor es dar sin esperar nada a cambio.

¿Realmente lo creen?

Siempre hay momentos en los que uno flojea y el otro tira y le exiges que esté a tu altura. Pero es normal, no se puede pretender estar siempre bien con tu pareja ni exigirte el 100% porque entonces en un momento de bajón ya se acabaría todo. Sigue leyendo