“Eres el presidente de tu mundo”

Ousman Umar, alimentando mentes.

Nació en Ghana en 1988. Vive en Barcelona desde los 17 años, cuando llegó a España en patera, después de una travesía de cuatro años desde que decidió salir de su país en busca del “paraíso”. Era analfabeto pero decidió estudiar mientras trabajaba en una tienda reparando bicicletas, oficio que aprendió en su infancia. Consiguió una beca en ESADE para perfeccionar sus estudios universitarios de Marketing y Relaciones Públicas. Habla 9 idiomas: wala, hausa, asante, gonja, twi, árabe, inglés, español y catalán. Dirige NASCO Feeding Minds, oenegé que fundó en 2010, formando digitalmente a jóvenes en Ghana para que no tengan que arriesgar su vida emigrando en busca de oportunidades. Conferenciante y autor de “El país de los blancos” y presenta esta misma semana “Desde el país de los blancos”, dónde relata su odisea y causa. Redes: Twitter: @ousmanumar Instagram: @ousmanumar Facebook: @ousmanumar Frase: “Personas pequeñas en lugares pequeños, haciendo cosas muy pequeñas, éstos son realmente los que van a cambiar el mundo” – Eduardo Galeano

Tu casa, tu paraíso

Conocer a Ousman no te deja indiferente. Escuchar cómo sobrevivió al desierto, al mar, a las mafias y a la calle te deja la piel de gallina. Pero seguir escuchando cómo desde entonces lucha para evitar que este peligroso periplo siga captando a jóvenes africanos te deja sin palabras. Me afirma que la inmigración es tan antigua como la capacidad de habla del ser humano; siempre nos hemos movido de un lado a otro. Y eso no lo va a evitar nadie. Lo que sí podemos cambiar es la forma en que se emplea la ayuda humanitaria: “en vez de enviar alimentos, hemos de alimentar sus mentes”. Y así conseguiremos saciar su curiosidad, preservar su idiosincrasia y brindarles oportunidades en su casa, su auténtico paraíso. Esta es la misión de Ousman a través de NASCO, labor a la que se encomienda en cuerpo y alma. Y poco a poco va consiguiendo resultados que aquí puedes ver. Recientemente ha sido reconocido por FORBES como una de las 100 Otras Fortunas de España, no por la fortuna que acumula, sino por la fortuna que procura. Chapeau. Seguramente durmiendo bajo la arena del Sáhara fuese una de las personas más anónimas del mundo. Ahora me alegro que cada vez sea más alabado, tanto su persona como la causa que lidera. Realmente es extraordinario no cesar en seguir contando su epopeya para conseguir concienciar a cada vez más gente aquí e influir en más jóvenes allí.

Necesito contar esta historia hasta que no haya más historias como ésta que contar…

He leído tu libro. Estremece…

Y hay cosas que no se pueden plasmar sobre papel, son indescriptibles…

La verdad es que es un milagro que sobrevivieras.

¡Me siento el hombre más afortunado del mundo! Lo digo literalmente, porque el derecho a la vida no tiene precio.

¿Has vuelto a confiar en el ser humano?

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

“He creado una empresa social en Sierra Leona con lo que cuesta un coche”

Alejandro Lucena, un empresario con valores.

28 años. De Barcelona. Vive desde hace dos años y medio en Sierra Leona, en un poblado de la región de Kono llamado Dorma (a 350 km de Freetown, la capital). Soltero. Estudió Empresariales. Es la cabeza visible del proyecto Palma de Palma donde le apoyan Veïns del Món, aquí, y Well Body, allí. No tiene sueldo, vive de los ahorros de sus cuatro años como corredor de seguros. Su mayor afición es jugar a fútbol. Ha venido a España unos días para la boda de uno de sus hermanos. Frase: “La diferencia entre los emprendedores que triunfan y los que no, es la perseverancia” – Steve Jobs

Alejandro Lucena

Diamantes de esperanza

¿Habéis visto la película Diamantes de sangre de Leonardo Di Caprio? ¿Recordáis la zona dónde está escondida la piedra preciosa? Allí vive desde principios de 2011 Alejandro Lucena, quien lo dejó todo para ir a liderar in situ un proyecto social con el objetivo de mejorar las pobres condiciones de vida de muchas familias sierraleonesas. Después de dos años y medio, gracias a mucho sudor y pundonor, puede sentirse orgulloso de que Palma de Palma, la empresa que ha creado, haya alcanzado su fase adulta y se haya confirmado el éxito de la iniciativa. A nivel social ha conseguido, a través de la agricultura, ofrecer una alternativa de trabajo a la explotación que existe en las minas de diamantes. Y en el plano empresarial, han empezado a vender este 2013 y sus productos están teniendo muy buena acogida en el mercado local, por lo que pronto obtendrán beneficios. Sin duda, se trata de un proyecto entrañable que tiene al frente a un diamante como persona.

¿En qué consiste el proyecto Palma de Palma?

Es una empresa social en Sierra Leona que se dedica al procesamiento de la fruta de las palmeras para obtener y comercializar aceite de palma (equiparable aquí al aceite de oliva) y jabón. Lo que hacemos es comprar el excedente de fruta que tienen muchos agricultores.

¿Y en qué beneficia a los sierraleoneses?

Además del empleo generado en la fábrica –actualmente trabajan quince personas-, el objetivo es ayudar a mejorar las condiciones de vida de estas familias de agricultores que no tendrían ingresos de ningún tipo. Podríamos tener una plantación propia pero así conseguimos generar una economía sostenible que promueva el desarrollo a través de la agricultura.

¿Y en qué os diferenciáis de una ONG?

En que el proyecto ha de generar beneficios para poder ser sostenible por sí mismo. Yo no puedo volver a España cada año y pedir más dinero. Han de ser los sierraleoneses quienes se impliquen y desarrollen el proyecto. Nosotros sólo les damos un empujoncito, no he ido allí para quedarme.

¿Con qué presupuesto partiste? Sigue leyendo

“Esperamos poder nadar entre tiburones en La Polinesia”

Marc Casanova, Iñaki Solano y Pol Maruny, dando la vuelta al mundo en velero.

26 años. De Barcelona. Íntimos amigos. La vela es su pasión. Marc y Pol son licenciados en náutica y transporte marítimo. Iñaki navega desde que era un crío. El barco es un Bavaria Yatch 37 Cruiser del 2006. Tiene una eslora de 11,20 metros y una manga de 3,80. Zarparon el 5 de noviembre de 2012 desde Premià de Mar. La entrevista se grabó en Navidad en la isla de Saint Marteen (Caribe). Podéis ver en su web dónde están ahora mismo. En 2 años, tras haber recorrido unas 26.000 millas (41.843 km), piensan en volver a casa. Frase: «Dentro de 20 años no te arrepentirás de lo que has hecho, sino de lo que no te atreviste a hacer» – Mark Twain.

Entrevista.Sikkim.Foto tripulantes

Grabación y texto introductorio por Alejandro Fuentes-Lojo, quien fue a visitarlos y estuvo a bordo del Sikkim estas pasadas Navidades.

Sikkim Round The World

¿Cuántas veces inmersos en el bucle del frenético ritmo laboral hemos soñado con la imagen de un velero yaciendo en medio de las calmadas aguas cristalinas de una cala paradisíaca? La sociedad nos empuja río abajo bajo la promesa de que invertir tu tiempo en trabajar es lo mejor que puedes hacer hoy para ser feliz el día de mañana. Pero, ¿y qué pasa con hoy, acaso no tenemos derecho, o mejor dicho, el deber de disfrutar de la vida desde ya mismo? Los tripulantes del Sikkim después de haber navegado un tiempo empujados por la corriente de la sociedad, han decidido cambiar su rumbo dirección La Felicidad. El lema de su experiencia vital –“La vuelta al mundo en velero antes de los 30”- sintetiza muy bien su filosofía de vida: no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy.

¿Le hago las preguntas al capitán o vais a responder los tres en nombre de todos?

En este barco no hay una jerarquía donde el capitán manda. Iñaki es el capitán –sus padres son los propietarios del velero- pero todos hacemos de todo y nos vamos complementando, así que respondemos todos.

¿Por qué la vuelta al mundo antes de los treinta?

Teníamos que marcarnos una fecha para cumplir nuestro sueño y ahora era el mejor momento. A medida que pasan los años las responsabilidades se agudizan y ahora no hay nada que nos ate. Hemos podido aparcar el trabajo y no tenemos pareja ni hipoteca.

Dicen que “en tiempos de crisis es mejor no hacer mudanzas”. Sigue leyendo

“Tres palabras me guían: amar, servir y sufrir. Y esto, sonriendo”

Madre Doris, una monja que contagia alegría.

55 años. Nació en Lima y vive en Abancay (Perú). Pertenece a la orden de las Hijas de la Divina Providencia, quienes acogen a niñas en situaciones de pobreza extrema. En la actualidad, entre el orfanato y las tres casas que disponen en Perú, cuidan de un total de 140 chicas. Además de llevar la dirección de los hogares, es maestra de novicias y consejera. Le encanta cantar (podéis escuchar una de sus canciones a lo largo de la entrevista) y hacer anticuchos –comida típica peruana-. Recientemente ha venido a España para agradecer la colaboración de todos los donantes y conseguir nuevas donaciones. Frase: “La medida del amor es amar sin medida” San Agustín.

Madre Doris niñas

Foto y texto: Cristina Rodríguez del Valle Pacheco, quien conoció a Madre Doris en el verano de 2010 al ir a Perú de voluntariado. 
Luz

Madre Doris es verdadera luz entre tanta pobreza. Su vitalidad, su generosidad desbordante, su pasión por la vida y su férrea fe deslumbra a cualquiera que se cruce en su camino. Es la esperanza de cientos de familias necesitadas, ahogadas por la miseria e inestabilidad social. A muchos os puede parecer un tópico aquello de que “el amor lo puede TODO” pero una vez la conoces te das cuenta que es el amor por la vida y por la gente de tu alrededor el que puede vencer cualquier adversidad. Ella lo hace cada mañana al levantarse, dedicándose en cuerpo y alma a coordinar y mejorar la vida de más de cien niñas, distribuidas en varios orfanatos, que con su tesón ha decidido sacar adelante. Como dice el guión de un anuncio sobre Perú: “la vida es una sucesión de momentos y depende de ti cómo los vivas”. Ella hace de cada momento una oportunidad para encontrar la felicidad dándose a los demás. Es una auténtica anónima extraordinaria.

¿Qué misión tienen las Hijas de la Divina Providencia?

La congregación se fundó para la atención de las jóvenes del campo y los enfermos. Pero nuestro fundador también decía que debíamos atender todas las necesidades de la diócesis. Así que en la práctica intentamos dar una solución a todo aquello que se nos va presentando.

En el orfanato acogen a niñas abandonadas. ¿Qué denominador común tienen las chicas que acuden a los hogares?

Hay todo tipo de casos. Desde padres que quieren el bien de sus hijas, y por eso las llevan al hogar, a otras que huyen de sus casas debido a un terrible sufrimiento…

¿…? Sigue leyendo

“Me centro en los peores alumnos para que vean que con esfuerzo se puede aprobar”

Maria Vallès, profesora de inglés en China.

24 años. Nació en Vilafranca del Penedès. Desde hace un año vive en Guangdong (China), la fábrica de ropa interior del mundo. Estudió ADE en ESADE y se fue de intercambio a Pekín. Le impactó tanto el país que ahora trabaja en Teach for China. Tiene facilidad para los idiomas. Relata su experiencia en un blog cuyo título es Tot ho farem. Frase: “No he fracasado, he encontrado diez mil formas que no funcionan” Edison.

Ni Hao

Teach for China es una organización sin ánimo de lucro que apoya a las escuelas rurales a combatir el fracaso escolar. María es una de sus comprometidas profesoras. “No estoy de acuerdo en que algo tan arbitrario como el lugar de nacimiento tenga que determinar tu vida”, dice convencida. Por eso, al acabar la carrera, decidió irse dos años a la otra punto del mundo a ayudar en lo que sabe, enseñando inglés. La adaptación no ha sido fácil, empezando por el hecho de que los alumnos era la primera vez que veían a una persona europea. Al llegar se encontró con que tenía que lidiar con una clase de ochenta niños de entre 13 y 16 años. Al verse incapaz de memorizar sus impronunciables nombres, decidió asignar un nombre inglés a cada uno de ellos. Con mucho cariño, paciencia, sacrificio y entrega ha conseguido seguir adelante.

Teniendo varias ofertas de distintas empresas, escogí irme a China a trabajar en Teach for China.

Es una mujer valiente…

No soy valiente, es que lo otro no me motivaba y esto sí. He ido voluntariamente, era un reto para mí.

¿A qué se dedica Teach for China?

Es una organización que tiene como misión luchar contra las desigualdades educativas que se dan en China, entre las zonas rurales y las urbanas. En las ciudades el 70% de los niños que van a la escuela luego van a la universidad, mientras que en los pueblos sólo acaban yendo un 2%.

Donde no hay educación, hay distinción de clases.

Así es. En la zona en la que vivo tienen la creencia de que “son tontos” y no irán a ninguna parte porque son pobres.

¿Cómo se explica? Sigue leyendo

“La única forma que tienes de viajar es siendo abierto”

Victor Bergnes. Ha dado la vuelta al mundo.

24 años. De Barcelona. Licenciado en arquitectura superior por la ESARQ. Soltero. Le encanta el deporte; sobre todo el esquí y la bici de montaña. Apasionado de la fotografía; podéis ver algunas de sus instantáneas en su blog del viaje: Through my way. Frase: “Just do it” Nike.

¿Dónde te llevará la vida?

Para muchos hablar de viajes es como soñar. Ciertamente, descubrir mundo y conocer a sus gentes es una experiencia extraordinaria. No obstante, pasar de la imaginación a la acción no resulta tan fácil. Siempre tenemos “razones de peso” para seguir viéndolo como un sueño. Los estudios, el trabajo, la familia, la pareja, los ahorros… y todo sigue igual. Víctor quiso soñar despierto y el octubre pasado, después de haber estado encerrado todo el curso anterior haciendo el trabajo final de carrera, emprendió el viaje de su vida. Con una mochila a cuestas, a lo largo de nueve meses y medio, ha viajado por: Estados Unidos, Cuba, Méjico, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Brasil, Nueva Zelanda, Australia, Singapur, Indonesia, Vietnam, Camboya, Tailandia y la India. A su regreso sigue siendo el mismo, tampoco se trata de transformarse. Sin embargo, el haberse enfrentado cara a cara consigo mismo le ha convertido en un joven curtido y culto en el arte del vivir. Como decía un anuncio de maletas, “un viaje no sólo te muestra el mundo, sino como formas parte de él. Un viaje es la vida misma”.

¿Dar la vuelta al mundo es más caro o más barato que hacer un máster?

Dar la vuelta al mundo es un máster de la vida. El billete ‘Around The World’ –permite dieciséis vuelos transoceánicos- cuesta 4.700 euros. Aparte del transporte, he gastado unos diez mil euros más, unos mil por mes.

Ha sabido gestionar su presupuesto.

El primer día te toman el pelo y allí empiezas a viajar. Luego ya no permites, como dicen los cubanos, “que te coman los bobos”. Te conviertes en un viajero duro.

Ya veo que no ha estado de vacaciones…

En ningún momento he tenido la sensación de estar de vacaciones ni de hacer turismo. Para mí ha sido un proyecto en el que me he dedicado a explorar y conocer los países que he visitado. Ya sólo el hecho de tener un presupuesto reducido y tener que luchar por las cosas hace que te lo tomes más como un trabajo que como un viaje. Sigue leyendo

“África tiene que crecer como quiera África y no como quiera Europa”

Borja Juez. Presidente de la ONG The South Face.

29 años. De Barcelona. Estudió ADE y un máster en liderazgo e innovación social en ONGD. Ha dejado de lado su vida profesional por The South Face. “A los 18 años no vayas a la universidad, viaja”. Frase: “El arma más poderosa para cambiar el mundo es la educación”. Nelson Mandela.

Mama África

De los cinco continentes por los que ha viajado, Borja tiene una predilección especial por África. La primera vez que fue, en septiembre de 2008, se quedó prendado y un “algo”, que no sabe cómo definir, le hizo sentirse en deuda con ellos y acabar volviendo. La huella era de tal calibre que ha acabado fundando una ONG para materializar su sueño: la transformación del pueblo africano a través de la educación. Su ambición no contempla límites y tiene las ideas muy claras, características propias de un emprendedor en mayúsculas. Así es como, con los pies en el suelo pero con la mente en las estrellas, ha conseguido que este septiembre tres chicas de Kenia puedan empezar a estudiar en la universidad. El trabajo bien hecho no tiene fronteras ni rival.

Tengo claro que si algo necesita y quiere África es la educación. Por eso hacemos lo que hacemos.

¿Con nuestro modelo?

No. Ya se han contaminado demasiado de nosotros. África tiene que crecer como quiera África y no como quiera Europa. Porque nosotros nos hemos equivocado.

¿En qué?

Nuestro crecimiento se basa en gastárnoslo todo y luego ya veremos lo que hacemos. Basamos nuestra vida en el dinero y somos lo que consumimos. Además todos queremos los mismos pantalones, bambas…

¿Es contrario a la globalización?

Si la entendemos como la uniformidad del mundo, es un timo. Creo que está destruyendo las culturas y las distintas formas de hacer. La pluralidad es una manera de preservar la identidad. Siempre pongo el mismo ejemplo… Sigue leyendo