“¡Me he tirado a la piscina para desarrollar mi vocación!”

Luis Font Marcet, emprendedor con alma.

36 años. De Barcelona. Casado, 3 hijos. Licenciado en Empresariales, especializado en marketing y ventas. Fundador de Robin Good, marca de alimentos procedentes de empresas sociales. Les han otorgado el Premio de Joves Empresaris de Catalunya a la Emprendeduría Social. Asimismo, a lo largo de su vida ha adquirido vínculos con múltiples ONG’s: Veïns del Món, Ared, Por Una Sonrisa en África, Punt de Referència… Y otras iniciativas, que forman parte de sus hobbies y lidera con amigos, son @celebralavida que pone en valor su actitud vital y @cerdanya_lovers donde comparte su pasión por la montaña, excursiones e ir a buscar bolets. Frase: “Nada sucede a menos que primero sea un sueño” – Carl Sandburg.

ALMA

Luis me confiesa que tiene un defecto: es muy disperso. Yo le digo que ojalá todos tuviéramos tantas ganas de hacer cosas como él. No para quieto, le sale de dentro involucrarse en tantos proyectos como ve con posibilidades de mejorar este mundo. Desde organizar partidos de fútbol en prisiones a acoger en su casa a un inmigrante marroquí o a un refugiado político nicaragüense, su compromiso social es digno de Premio Nobel. Ahora, a través de Robin Good, empresa social que creó en 2018, ha conseguido materializar su vocación: ayudar a las personas en riesgo de exclusión social a empoderarse a través del trabajo. Sin duda, una persona con alma, es decir, generador de impacto positivo allí donde va. Gracias por tu ejemplo Luis, eres un anónimo extraordinario de los pies a la cabeza. ¡A seguir dejando huella y soñando en grande!

Empecé a conocer empresas muy pequeñas que daban trabajo a grupos de personas discapacitadas o en riesgo de exclusión social que me comentaban: “¡Oye, es que si vendo más, duplicaré la plantilla; podría hacer turno de tarde y contratar a diez personas más!” Y les decía: “¿Y por qué no lo hacéis?”

¡Ahí se te encendió la luz!

Sí… pensé en montar una distribuidora de alimentación de productos sociales para ayudarles a vender más.

Antes tuviste que dejar la empresa familiar…

Y convencer a mi mujer…

No se trataba de un mero cambio de profesión…

Sigue leyendo
Anuncio publicitario

Viviendo un sueño

Estrella fugaz

A lo largo de la vida nos vamos repreguntando cuáles son nuestros sueños. La verdad, es necesario y muy sano reflexionar de tanto en cuanto sobre uno mismo; nos acerca a poder darle un propósito a la vida, la cual justamente se trata de vivirla con propósito. Las personas felices saben bien lo que quieren en la vida y se esfuerzan en ello. Por eso está bien soñar pero mejor es hacerlo despierto, poniéndolo en práctica. Sigue leyendo

“Ya no puedo ver… pero la vida me ha hecho abrir los ojos”

Álvaro Bernal Díaz, un canto a la esperanza.

25 años. De Cádiz. Vive en Sevilla. Licenciado en Arte Dramático, especializado en interpretación textual. Actualmente cursa el grado superior de Conservatorio. Pertenece al Coro del Teatro de la Maestranza de Sevilla. Desde los 8 años toca el piano, si bien lo que más le fascina es cantar. Lo hace en 5 idiomas (español, italiano, francés, inglés y alemán). Aspira a lo máximo. Como el futbolista que de chico sueña con jugar la Champions, él quiere ser cantante de ópera. Y no le quita el sueño el haber perdido la vista hace ya 3 años a raíz de una enfermedad; al revés, se siente más fuerte, más seguro y con más ganas de comerse el mundo. Fan del Carnaval y devoto de la Semana Santa. Frase: “Carpe Diem”.

foto-alvaro-bernal-opera

“Tío, espabila”

Álvaro se quedó sin ver de un día para otro, de forma drástica. Fue muy difícil asimilarlo, pero sus valores, actitud positiva y fuerza innata le llevaron a decirse a si mismo “¡Tío, espabila!”. Tres años después ha normalizado su nueva vida, recuperando sus estudios y vocación por el canto. Tras derribar incontables barreras y gracias a muchísimo esfuerzo y dedicación, hoy en día se planta en los escenarios sin que el público aprecie los inconvenientes que acarrea su deficiencia visual. Su premisa es “disfrutar para que los demás disfruten” y eso le lleva a permitirse que la vida le siga sorprendiendo. ¿Miedos? Muchísimos… pero intenta comérselos. Sin duda, una persona que transmite tanto arriba como abajo del escenario. ¡Un ejemplo de vida y un canto a la esperanza!

¿Qué es el Síndrome de Behçet?

Es una enfermedad muy extraña, una de estas que la sufren uno entre miles. Aún es muy desconocida para la ciencia y es autoinmune; las manifestaciones pueden ser múltiples…

¿Por qué a ti?

Realmente aún no se sabe si es genético, heredado o contraído por una infección.

¿Y afecta a la vista?

No directamente… Es un larga historia…

No hay prisa….

Todo empezó el primer día de curso de 2013, tenía unos dolores de cabeza que decía “¡Dios mío de mi vida!”. Al tiempo, pasó a dolerme la pierna de forma brutal y me encontraron un trombo. Tuve que dejar el teatro, con lo bien que me iba… Sigue leyendo

«Los mejores sueños ocurren cuando estás despierto»

María Galofré, diseñadora de deseos.

24 años. De Barcelona. Recién licenciada en Arquitectura. Trabaja como interiorista en Mango. Hace un año y tres meses creó la marca Wish Factory y desde entonces cada día comparte sus simpáticos diseños con la comunidad virtual. Ver dibujos en Facebook / Instagram. Hobby: hacer deporte, le gusta el running y el fitness. Frase: “Empieza el día sonriendo, qué mejor comienzo que ese” – Wish Factory.

Maria Galofré

Sonreír

Hay un proverbio escocés que dice: “la sonrisa cuesta menos que la electricidad y da más luz”. Cuánta razón, hay que ver cómo iluminan las sonrisas. Por dentro y por fuera. Y es que sonreír reconforta tanto a uno mismo como a los que tenemos enfrente. Pues bien, éste es el leitmotiv de María Galofré, una chica alegre, risueña y radiante que entiende la vida como un espejo. Si le miras sonriendo, te sonríe. ¿Y si no te sonríe? Hazle cosquillas. Sin duda, os animo a que sigáis en las redes sociales a Wish Factory para empezar el día con una sonrisa. Gracias por tantas mañanas María.  

Wish Factory, ¿una factoría de deseos?

Nuestro lema es “if you dream it, you can have it”.

Pareces un hada madrina…

Jaja… mi varita mágica es este boli que pinta sobre la tableta (ver foto de portada).

¡Cómo te lo curras!

¡Queda guay! Como ya sabes… Sigue leyendo

“Prefiero hablar poco y luego dar la sorpresa”

Daniel Juncadella, camino de la Formula 1.

21 años. De Barcelona. Ha dejado la carrera de ADE a medias. Actualmente es piloto de Mercedes en el DTM, Campeonato de Turismos Alemán. El pasado noviembre se proclamó campeón de Formula 3 EuroSeries. Y hace un año y medio ganó el Gran Premio de Macao, la carrera más emblemática en categorías inferiores. Página personal: www.danieljuncadella.es . Frase: “Hay que intentar ser el mejor, pero nunca creerse el mejor” – Juan Manuel Fangio (pentacampeón mundial de Formula 1).

Daniel Juncadella campeon F3“Las victorias siempre son compartidas, es un trabajo en equipo. Ya puedes ser muy bueno que si te ponen una rueda mal no puedes demostrarlo”.

GO

Daniel Juncadella está considerado una de las joyas del automovilismo de nuestro país. Los hechos, es decir, su palmarés, así lo apuntan. Por eso, le comento medio en broma que si sigue así en breves ya no le podría entrevistar porque dejaría de ser anónimo, pero me dice que “aún le queda mucho y hasta ahora tampoco ha sido nada destacable”. No es falsa modestia, es un chico con los pies en el suelo. Desde los trece años, cuando empezó a competir en coches, ha invertido muchas horas y recursos que ahora empieza a ver recompensados. Su carrera deportiva acaba de dar un gran giro al pasar a competir como piloto profesional de la escudería Mercedes en el DTM, el Campeonato Alemán de Turismos o, lo que es lo mismo, “la Formula 1 de los Turismos”. Este fin de semana se estrena en Hockenheim, la carrera inaugural del circuito. ¡Just GO!

He leído que te consideran el futuro Fernando Alonso…

Alonso sólo hay uno. Para mí es único, el mejor. Ojalá llegue el día en que gane una carrera de Formula 1 y pueda decir que siempre me he fijado en él.

De momento ya has sido campeón de Formula3.

Dicen que en principio quien gana este campeonato tiene su carrera deportiva asegurada; Hamilton, Hülkenberg o Di Resta lo ganaron en su día. Pero eso es sólo sobre el papel, eh, luego no tiene porque ser así. Aún me queda mucho camino para llegar a la Formula 1.

Esta temporada cambias el monoplaza por un turismo. ¿No te aleja de tu sueño de la Formula 1? Sigue leyendo

“Esperamos poder nadar entre tiburones en La Polinesia”

Marc Casanova, Iñaki Solano y Pol Maruny, dando la vuelta al mundo en velero.

26 años. De Barcelona. Íntimos amigos. La vela es su pasión. Marc y Pol son licenciados en náutica y transporte marítimo. Iñaki navega desde que era un crío. El barco es un Bavaria Yatch 37 Cruiser del 2006. Tiene una eslora de 11,20 metros y una manga de 3,80. Zarparon el 5 de noviembre de 2012 desde Premià de Mar. La entrevista se grabó en Navidad en la isla de Saint Marteen (Caribe). Podéis ver en su web dónde están ahora mismo. En 2 años, tras haber recorrido unas 26.000 millas (41.843 km), piensan en volver a casa. Frase: «Dentro de 20 años no te arrepentirás de lo que has hecho, sino de lo que no te atreviste a hacer» – Mark Twain.

Entrevista.Sikkim.Foto tripulantes

Grabación y texto introductorio por Alejandro Fuentes-Lojo, quien fue a visitarlos y estuvo a bordo del Sikkim estas pasadas Navidades.

Sikkim Round The World

¿Cuántas veces inmersos en el bucle del frenético ritmo laboral hemos soñado con la imagen de un velero yaciendo en medio de las calmadas aguas cristalinas de una cala paradisíaca? La sociedad nos empuja río abajo bajo la promesa de que invertir tu tiempo en trabajar es lo mejor que puedes hacer hoy para ser feliz el día de mañana. Pero, ¿y qué pasa con hoy, acaso no tenemos derecho, o mejor dicho, el deber de disfrutar de la vida desde ya mismo? Los tripulantes del Sikkim después de haber navegado un tiempo empujados por la corriente de la sociedad, han decidido cambiar su rumbo dirección La Felicidad. El lema de su experiencia vital –“La vuelta al mundo en velero antes de los 30”- sintetiza muy bien su filosofía de vida: no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy.

¿Le hago las preguntas al capitán o vais a responder los tres en nombre de todos?

En este barco no hay una jerarquía donde el capitán manda. Iñaki es el capitán –sus padres son los propietarios del velero- pero todos hacemos de todo y nos vamos complementando, así que respondemos todos.

¿Por qué la vuelta al mundo antes de los treinta?

Teníamos que marcarnos una fecha para cumplir nuestro sueño y ahora era el mejor momento. A medida que pasan los años las responsabilidades se agudizan y ahora no hay nada que nos ate. Hemos podido aparcar el trabajo y no tenemos pareja ni hipoteca.

Dicen que “en tiempos de crisis es mejor no hacer mudanzas”. Sigue leyendo

“Vivir un sueño, eso es magia”

Txema Muñoz, mago.

23 años. De Barcelona. Ilusionista. Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas. Los últimos 2 años ha preparado al detalle los 8 minutos de duración de su propio número de magia, Waiting for Juliette. Está empezando a cosechar sus primeros éxitos al conseguir este otoño el 1r premio del Nacional de Portugal y el 3º en el de Italia. Frase: “Sin convicción no hay ilusión” – Juan Tamariz.

Magia real

Comparto con Txema que “todo el mundo tiene magia”. Y es que la magia de cada uno reside en la capacidad de hacer real todo aquello que imagina. Txema soñó con ser ilusionista el día de su primera comunión, cuando sus padres contrataron a un mago para amenizar la fiesta. Desde entonces, no se ha frenado ante nada. Para ello, no ha necesitado ninguna varita mágica sino simplemente conservar la fe en sí mismo, en su trabajo y esfuerzo. Además, como buen mago, ha sabido mirar un poco más allá de lo que nos muestran, una realidad trucada. Después de cumplir en la universidad, ahora ya puede dedicarse plenamente a su pasión, es decir, a vivir jugando con el ánimo de “hacer feliz a la gente”. Envidia sana, muy sana.

La magia es una manera de vivir jugando con las ilusiones.

¿Habilidad o súper poderes?

Los magos sabemos hacer cosas que la gente normal no sabe hacer. Obviamente, detrás de cada número hay una técnica pero la magia ocurre de verdad cuando aquello que ve no tiene explicación.

Vamos, que todo tiene truco…

No me gusta hablar de trucos, las cosas trucadas tienen engaño. El público sabe que estás jugando con ellos y deja que lo hagas. Prefiero hablar de secretos o ilusiones.

Me recuerda a los Reyes Magos. Sigue leyendo

“La clave del éxito del grupo es que nadie es egoísta”

Juan Rumeu. Ha cruzado el Estrecho de Gibraltar a nado.

53 años. De Barcelona. Está casado y tiene 3 hijos. Es dentista, especialista en encías e implantes. A los nueves meses tuvo poliomielitis. Muy deportista, ha practicado todo lo que le ha permitido su pierna. Veranea en Cadaqués y ha participado en las V ediciones de la Marnatón, quedando primero de su categoría en el año 2010. Frase: “Aunque tengas miedo, hazlo igual” Susan Jeffers.

Gesta

El pasado 24 de septiembre Juan Rumeu, junto con siete amigos, cruzó el Estrecho de Gibraltar a nado. Aunque una vez cumplido el reto no le dé la importancia que se merece, en el fondo sabe que se trata de una gesta tanto a nivel colectivo con sus compañeros marinos, como a nivel personal. Una vez más, se ha superado, el denominador común de toda su vida. Desde muy pequeño está afectado por una polio pero nunca se ha sentido “un pobrecito”. Gracias a la técnica de transposición del músculo que le aplicó su doctor cojea más de lo común pero puede correr, lo que le ha permitido saciar sus inquietudes deportivas. Me cuenta, por ejemplo, que no puede correr más de cincuenta metros pero sí puede estar una hora jugando a squash. Y me confiesa que “es bastante espectacular como con pocos pasos y mucha técnica puedes ganar un partido”. En los últimos años la natación es el deporte que ocupa un lugar privilegiado en su vida. Disfruta en el agua y le hace sentirse bien.   

Siendo un bebé, a los nueve meses, tuve polio y el médico le dijo a mi madre que no podría andar, que iría en silla de ruedas. Pero luego me acabé recuperando de toda la parte izquierda y sólo me quedó la afectación de la pierna derecha.

Una infancia difícil la suya.

Hasta los once años tuve constantes operaciones e iba con muletas. A partir de entonces me dejaron libre y el médico me dijo: “haz lo que quieras”. Y añadió: “pero te aconsejo que nunca dejes la natación”.

 Le hizo caso.

Sí. La verdad es que he hecho de todo: tenis, esquí, hoquei sobre patines, squash, golf… pero la natación siempre la he mantenido. Nadar hace que te encuentres bien. Sigue leyendo

“La única forma que tienes de viajar es siendo abierto”

Victor Bergnes. Ha dado la vuelta al mundo.

24 años. De Barcelona. Licenciado en arquitectura superior por la ESARQ. Soltero. Le encanta el deporte; sobre todo el esquí y la bici de montaña. Apasionado de la fotografía; podéis ver algunas de sus instantáneas en su blog del viaje: Through my way. Frase: “Just do it” Nike.

¿Dónde te llevará la vida?

Para muchos hablar de viajes es como soñar. Ciertamente, descubrir mundo y conocer a sus gentes es una experiencia extraordinaria. No obstante, pasar de la imaginación a la acción no resulta tan fácil. Siempre tenemos “razones de peso” para seguir viéndolo como un sueño. Los estudios, el trabajo, la familia, la pareja, los ahorros… y todo sigue igual. Víctor quiso soñar despierto y el octubre pasado, después de haber estado encerrado todo el curso anterior haciendo el trabajo final de carrera, emprendió el viaje de su vida. Con una mochila a cuestas, a lo largo de nueve meses y medio, ha viajado por: Estados Unidos, Cuba, Méjico, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Brasil, Nueva Zelanda, Australia, Singapur, Indonesia, Vietnam, Camboya, Tailandia y la India. A su regreso sigue siendo el mismo, tampoco se trata de transformarse. Sin embargo, el haberse enfrentado cara a cara consigo mismo le ha convertido en un joven curtido y culto en el arte del vivir. Como decía un anuncio de maletas, “un viaje no sólo te muestra el mundo, sino como formas parte de él. Un viaje es la vida misma”.

¿Dar la vuelta al mundo es más caro o más barato que hacer un máster?

Dar la vuelta al mundo es un máster de la vida. El billete ‘Around The World’ –permite dieciséis vuelos transoceánicos- cuesta 4.700 euros. Aparte del transporte, he gastado unos diez mil euros más, unos mil por mes.

Ha sabido gestionar su presupuesto.

El primer día te toman el pelo y allí empiezas a viajar. Luego ya no permites, como dicen los cubanos, “que te coman los bobos”. Te conviertes en un viajero duro.

Ya veo que no ha estado de vacaciones…

En ningún momento he tenido la sensación de estar de vacaciones ni de hacer turismo. Para mí ha sido un proyecto en el que me he dedicado a explorar y conocer los países que he visitado. Ya sólo el hecho de tener un presupuesto reducido y tener que luchar por las cosas hace que te lo tomes más como un trabajo que como un viaje. Sigue leyendo

“Lo que importa es lo que tú haces con lo que tú sabes”

Javier Iriondo. Publica ‘Donde tus sueños te lleven’.

45 años. Nació en un pueblo de Vizcaya y vive en Valencia. Emprendedor, escritor y ex deportista profesional. “Creo que es bueno creer en algo, llámese Dios o no”. Frase: «No nos hace falta valor para emprender ciertas cosas porque sean difíciles, sino que son difíciles porque nos falta valor para emprenderlas». Séneca.

Desde las entrañas

Dice que le daba pánico hablar en público. No sé si creerle a tenor del don de palabra que exhibe. Lo que sí creo gracias a él es que las personas pueden cambiar. Él tocó fondo y tomó una decisión radical: transformarse. Su experiencia le permite afirmar que “en la vida lo único que te puedes llevar es lo que tú das”. Por ello, ahora nos brinda Donde tus sueños te lleven, un libro escrito “desde las entrañas” para que el lector tome auténticas decisiones. Su única pretensión es que la historia que ha plasmado, a medias novela y libro de autoayuda, pueda ser inspiradora y de influencia positiva. Pablo Motos, quien no conocía de nada a Javier, prologa este libro después de haberse quedado prendado.

Llegó un momento en que no me veía capaz de nada, en el que dejé de creer que podía. Recuerdo un sentimiento de impotencia descomunal.

¿Cómo llegó a esa situación?

A los veinte años fui a EE.UU a competir profesionalmente en pelota vasca. Pero lo que era un sueño se convirtió en una pesadilla. El deporte entró en una huelga que acabó alargándose dos años y entré en un entorno tóxico que me llevó al alcoholismo y a la ruina.

Sin embargo, veo que lo recuerda con cariño…

Es una decisión personal. En la vida todos tenemos experiencias negativas y positivas, y todas ellas son nuestra academia, nuestro aprendizaje. Para mi aquello fue una lección. En todo problema hay la semilla de algo positivo. Y a veces cuando no consigues lo que quieres, encuentras tu destino.

Un volver a empezar…

Sí. De cero, bueno no, de menos mucho. Volví a España pero no tenía estudios ni preparación previa, tenía una falta de confianza total y estaba lleno de miedos y dudas. Tuve que desaprender un montón de cosas para poder creer que yo podía. Sigue leyendo