“Prefiero hablar poco y luego dar la sorpresa”

Daniel Juncadella, camino de la Formula 1.

21 años. De Barcelona. Ha dejado la carrera de ADE a medias. Actualmente es piloto de Mercedes en el DTM, Campeonato de Turismos Alemán. El pasado noviembre se proclamó campeón de Formula 3 EuroSeries. Y hace un año y medio ganó el Gran Premio de Macao, la carrera más emblemática en categorías inferiores. Página personal: www.danieljuncadella.es . Frase: “Hay que intentar ser el mejor, pero nunca creerse el mejor” – Juan Manuel Fangio (pentacampeón mundial de Formula 1).

Daniel Juncadella campeon F3“Las victorias siempre son compartidas, es un trabajo en equipo. Ya puedes ser muy bueno que si te ponen una rueda mal no puedes demostrarlo”.

GO

Daniel Juncadella está considerado una de las joyas del automovilismo de nuestro país. Los hechos, es decir, su palmarés, así lo apuntan. Por eso, le comento medio en broma que si sigue así en breves ya no le podría entrevistar porque dejaría de ser anónimo, pero me dice que “aún le queda mucho y hasta ahora tampoco ha sido nada destacable”. No es falsa modestia, es un chico con los pies en el suelo. Desde los trece años, cuando empezó a competir en coches, ha invertido muchas horas y recursos que ahora empieza a ver recompensados. Su carrera deportiva acaba de dar un gran giro al pasar a competir como piloto profesional de la escudería Mercedes en el DTM, el Campeonato Alemán de Turismos o, lo que es lo mismo, “la Formula 1 de los Turismos”. Este fin de semana se estrena en Hockenheim, la carrera inaugural del circuito. ¡Just GO!

He leído que te consideran el futuro Fernando Alonso…

Alonso sólo hay uno. Para mí es único, el mejor. Ojalá llegue el día en que gane una carrera de Formula 1 y pueda decir que siempre me he fijado en él.

De momento ya has sido campeón de Formula3.

Dicen que en principio quien gana este campeonato tiene su carrera deportiva asegurada; Hamilton, Hülkenberg o Di Resta lo ganaron en su día. Pero eso es sólo sobre el papel, eh, luego no tiene porque ser así. Aún me queda mucho camino para llegar a la Formula 1.

Esta temporada cambias el monoplaza por un turismo. ¿No te aleja de tu sueño de la Formula 1? Sigue leyendo

Anuncio publicitario

“Si no hago deporte me siento muy frágil”

Álvaro Bayona. Deportista de élite en silla de ruedas.

29 años. De Bagà (Barcelona). Hace tres años un alud le dejó inválido de cintura para abajo. Trabajaba como guía de montaña y entrenador de esquí, ahora cobra una pensión por minusvalía. Vive solo, sin ayudas. Sigue practicando sus deportes favoritos: esquí, surf, wake y natación. De hecho en este último ha competido con el equipo nacional hasta que se lesionó recientemente en el hombro. Si todo va bien participará en los Juegos Paralímpicos de Rio de Janeiro en 2016. El octubre pasado salió a la luz el documental Camí d’Alaska (ver aquí) para reflejar su historia de lucha personal. Frase: “Quien adelante no mira, atrás se queda” Refrán popular.

Alvin Bayona montaña sillaSuperación

Álvaro siente nostalgia por el pasado. Añora estar encima de una cresta. De pie. Con el viento picándole en la cara. Con la tabla de snowboard en la mochila. Pero ello no le entristece sino al contrario, le enorgullece y le motiva para entrenar y trabajar duro en su rehabilitación. No podrá volver a caminar pero sí experimentar todas esas sensaciones aunque sea montado en una silla. El deporte es su pasión y practicarlo a diario hace que viva apasionado. Además, su afán por querer ir siempre “más allá” le lleva a no rendirse y a plantearse viajes a Alaska como el que tiene en mente. Me confiesa que toda la vida se ha dado “tortazos” pero, como bien dice, “lo importante no es cuántas veces te caes, sino cuántas te levantas”. 

¿Seguro que no te molesta remover el pasado?

No, no, para nada. Es totalmente pedagógico.

¿Cómo recuerdas aquel 15 de enero de 2010?

Era un viernes cualquiera por la mañana. Un día soleado. Había nevado y me fui con los amigos a esquiar a Masella. Subiendo por el Jumbo –telesilla que llega hasta arriba de la estación- vimos que había una pala que había acumulado más nieve.

¿Fuera de pistas?

Sí. Pero mucha gente baja por ahí cuando hay nieve. Teóricamente una estación de esquí tiene que tener controlado todo su dominio esquiable…

 ¿Qué pasó? Sigue leyendo

«No es lo mismo ser que estar»

Texto inspirado en la canción: No es lo mismo – Alejandro Sanz

Alejandro Sanz nos alerta en esta canción de que hay gente que trata de confundirnos. De que algunos tratan de tratarnos como mercancías y a éstos hay que decirles que ninguno de nosotros está en venta. Tenemos corazón y eso nos hace únicos, lo sentimos por ellos, cada uno de nosotros es distinto. Que se enteren: todo, no es lo mismo.

Estrellas

Al hilo de la letra de esta canción me paro a rumiar en la cantidad de verdades que nos hacen creer cuando en realidad sé que no son más que mentiras. ¿Quieren convencernos de que hay que vivir para trabajar cuando creo justamente lo contrario, es decir, que debemos trabajar para vivir? Sigue leyendo

«No puedo cambiar mi pasado, pero puedo crear mi futuro»

Inés. Tiene Esclerosis Múltiple y se ha superado coronando el Kilimanjaro.

25 años. De Barcelona. Psicóloga. Decidió hacer pública su enfermedad para intentar ayudar a los demás afectados. Está detrás del blog ‘Muévete por la EM’. Esta semana ha salido a la luz el libro More than a mountain, donde Inés y el resto del grupo relatan la expedición que les llevó a cumplir un sueño. Frase: “El pesimista se queja del viento; el optimista espera que cambie; el realista ajusta las velas”. William George Ward

Inés Grau Kili

Foto: Inés en el Kili (4.500m) Fotógrafo: Jeff Rennicke
Cambio de enfoque

Gracias a personas como Inés poco a poco la Esclerosis Múltiple (EM) nos resulta más familiar. De las mil caras que puede tener la enfermedad, ella reconoce que es muy afortunada. Sin embargo, le entristece que sólo se muestre la realidad de aquellos que más sufren. A ella se la diagnosticaron a los 17 años y “lo pasó muy mal pero se negó a pasarse la vida llorando”. Se obligó a tirar adelante y decidió moverse por la EM. Utópica de convicción, salió en busca de su propio héroe y encontró a Lori Schnneider, alpinista americana con EM que ha conseguido escalar las ‘Siete cumbres’ –el pico más alto de cada continente-. Conquistar con ella los 5.892 metros del Kilimanjaro hace dos veranos le ha hecho fuerte. Ahora sus esfuerzos pasan por abanderar este cambio de enfoque: “si enseñas las posibilidades, la gente empieza a olvidarse de las limitaciones”.

“¡Oh, Oh!”…Eso me dijo el médico al ver los resultados.

¿Sabía lo que era la Esclerosis Múltiple?

La primera vez piensas ¿qué es esto? No tienes ni idea de lo que es pero sabes que suena mal.

¿Qué sintió?

No sabía lo que realmente es el miedo hasta que me la diagnosticaron.

Miedo… ¿a qué? Sigue leyendo

“La clave del éxito del grupo es que nadie es egoísta”

Juan Rumeu. Ha cruzado el Estrecho de Gibraltar a nado.

53 años. De Barcelona. Está casado y tiene 3 hijos. Es dentista, especialista en encías e implantes. A los nueves meses tuvo poliomielitis. Muy deportista, ha practicado todo lo que le ha permitido su pierna. Veranea en Cadaqués y ha participado en las V ediciones de la Marnatón, quedando primero de su categoría en el año 2010. Frase: “Aunque tengas miedo, hazlo igual” Susan Jeffers.

Gesta

El pasado 24 de septiembre Juan Rumeu, junto con siete amigos, cruzó el Estrecho de Gibraltar a nado. Aunque una vez cumplido el reto no le dé la importancia que se merece, en el fondo sabe que se trata de una gesta tanto a nivel colectivo con sus compañeros marinos, como a nivel personal. Una vez más, se ha superado, el denominador común de toda su vida. Desde muy pequeño está afectado por una polio pero nunca se ha sentido “un pobrecito”. Gracias a la técnica de transposición del músculo que le aplicó su doctor cojea más de lo común pero puede correr, lo que le ha permitido saciar sus inquietudes deportivas. Me cuenta, por ejemplo, que no puede correr más de cincuenta metros pero sí puede estar una hora jugando a squash. Y me confiesa que “es bastante espectacular como con pocos pasos y mucha técnica puedes ganar un partido”. En los últimos años la natación es el deporte que ocupa un lugar privilegiado en su vida. Disfruta en el agua y le hace sentirse bien.   

Siendo un bebé, a los nueve meses, tuve polio y el médico le dijo a mi madre que no podría andar, que iría en silla de ruedas. Pero luego me acabé recuperando de toda la parte izquierda y sólo me quedó la afectación de la pierna derecha.

Una infancia difícil la suya.

Hasta los once años tuve constantes operaciones e iba con muletas. A partir de entonces me dejaron libre y el médico me dijo: “haz lo que quieras”. Y añadió: “pero te aconsejo que nunca dejes la natación”.

 Le hizo caso.

Sí. La verdad es que he hecho de todo: tenis, esquí, hoquei sobre patines, squash, golf… pero la natación siempre la he mantenido. Nadar hace que te encuentres bien. Sigue leyendo

“Me centro en los peores alumnos para que vean que con esfuerzo se puede aprobar”

Maria Vallès, profesora de inglés en China.

24 años. Nació en Vilafranca del Penedès. Desde hace un año vive en Guangdong (China), la fábrica de ropa interior del mundo. Estudió ADE en ESADE y se fue de intercambio a Pekín. Le impactó tanto el país que ahora trabaja en Teach for China. Tiene facilidad para los idiomas. Relata su experiencia en un blog cuyo título es Tot ho farem. Frase: “No he fracasado, he encontrado diez mil formas que no funcionan” Edison.

Ni Hao

Teach for China es una organización sin ánimo de lucro que apoya a las escuelas rurales a combatir el fracaso escolar. María es una de sus comprometidas profesoras. “No estoy de acuerdo en que algo tan arbitrario como el lugar de nacimiento tenga que determinar tu vida”, dice convencida. Por eso, al acabar la carrera, decidió irse dos años a la otra punto del mundo a ayudar en lo que sabe, enseñando inglés. La adaptación no ha sido fácil, empezando por el hecho de que los alumnos era la primera vez que veían a una persona europea. Al llegar se encontró con que tenía que lidiar con una clase de ochenta niños de entre 13 y 16 años. Al verse incapaz de memorizar sus impronunciables nombres, decidió asignar un nombre inglés a cada uno de ellos. Con mucho cariño, paciencia, sacrificio y entrega ha conseguido seguir adelante.

Teniendo varias ofertas de distintas empresas, escogí irme a China a trabajar en Teach for China.

Es una mujer valiente…

No soy valiente, es que lo otro no me motivaba y esto sí. He ido voluntariamente, era un reto para mí.

¿A qué se dedica Teach for China?

Es una organización que tiene como misión luchar contra las desigualdades educativas que se dan en China, entre las zonas rurales y las urbanas. En las ciudades el 70% de los niños que van a la escuela luego van a la universidad, mientras que en los pueblos sólo acaban yendo un 2%.

Donde no hay educación, hay distinción de clases.

Así es. En la zona en la que vivo tienen la creencia de que “son tontos” y no irán a ninguna parte porque son pobres.

¿Cómo se explica? Sigue leyendo

“Los que aman a los animales tienen una sensibilidad especial”

Alexandra Cebamanos, voluntaria de la perrera.

26 años. De Barcelona. Vive con sus tres perros y dos gatos. Soltera. Estudió Derecho en Esade y un Máster de Derecho Animal y Sociedad en la UAB. Trabaja en una inmobiliaria. Vegetariana. Vota al Partit Antitaurí Contra Maltractament Animal (PACMA). Frase: “¿Qué fuera de este mundo sin perros? Lo mismo que tu vida sin sonrisas”. Anónimo.

Fiel amigo

Si dejas a una persona encerrada en un coche, cuando le abras, seguramente te cantará las cuarenta. En cambio, si dejas encerrado a un perro, cuando le abras, saltará encima tuyo loco de alegría. Este ingenuo ejemplo demuestra lo mucho que podemos aprender de nuestros amigos caninos. Alexandra reúne muchas de sus cualidades al estar enamorada de ellos desde hace años. El origen tiene nombre y apellidos: Robin Cebamanos Martínez. Es el cairn terrier que le regalaron a los diez años y que llegó a ser como uno más de la familia. Su recuerdo es imborrable, hasta el punto de llevar tatuado en el pie el tatuaje que su perro llevaba en la oreja. Cuando explica su extraordinaria relación con el mundo perruno, más de uno le ha tomado por “un poco loca” pero no se avergüenza de ello. De hecho, no se corta lo más mínimo porque “siempre existe la posibilidad de que a alguien le interese adoptar un perro”. En la perrera de Barcelona ya es toda una institución. Si los perros fuesen personas, serían como Alexandra.

En España los perros nos salen por las orejas, las perreras están llenas. Hay que adoptar en vez de comprar.

Sí. Aunque entiendo que atraiga más comprar un cachorro y verlo crecer…

A mí me regalaron mi primer perro cuando hice la comunión y no tengo ningún problema en reconocer que me lo compraron. Es la mejor inversión que ha hecho nunca mi madre porque lo fue todo para mí. Pero lo que no es normal es comprar a un amigo estando las perreras llenas de otros de su misma especie.

¿Los siguientes perros que ha tenido los ha adoptado?

Sí. Si lo piensa y encuadra bien, lo que tiene más sentido, cómo cuando uno conoce a su pareja, es que surja una química entre la persona y el perro que les lleve a juntarse. Los perros de la perrera están esperando a que alguien conecte con ellos…

¿Ha conseguido encontrar familia a muchos perros abandonados?

¡Uy! A muchos, es a lo que me dedico principalmente. Tengo un feeling especial por los que ya son viejitos, que son los que ya no quiere nadie. Trato de buscar yayas de Barcelona, que estén solas y tengan tiempo libre, que quieran adoptar un perro. Sigue leyendo

“En el podio no podía parar de llorar”

Irene Montrucchio. Medallista de bronce en los JJ.OO de Londres con el equipo de natación sincronizada.

20 años. De Barcelona. Vive en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Sant Cugat pero duerme en casa. Estudia Farmacia en la UB aunque no puede asistir a clase. «Al ser deportista de élite puedo tomarme todo el tiempo que quiera». Le encanta pintar para relajarse y bailar jazz. Frase: “Nadie sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta” Publio Sirio.

Espíritu de superación

Los Juegos Olímpicos de Londres nos hicieron vibrar a todos este verano. Nuestros deportistas consiguieron diecisiete medallas y nuestras casas se contagiaron del espíritu olímpico. Una de estas alegrías nos la brindó el equipo de natación sincronizada en forma de bronce en la final de rutina libre. Sus integrantes eran conscientes de que estaban haciendo historia. Por eso, como explica Irene, el día de la final, antes de saltar al agua, “nos cogimos de las manos, cerramos los ojos y nos transmitimos mucha fuerza y energía para que todo saliera bien”. Y así fue. Por detrás de las rusas y de las chinas pero con el orgullo de mantener el listón a pesar de haber hecho un cambio generacional desde los Juegos de Pekín. Irene era una de las que se estrenaba en Londres. Ha llegado a la cumbre después de mucho sacrificio y también muchas renuncias. Todo lo que ha conseguido es mérito suyo. Mucha parte del éxito reside en atesorar un gran espíritu de superación y la cabeza bien amueblada. ¡Felicidades Irene!

¿Cómo empezó a hacer natación sincronizada?

Cuando era pequeña hacía natación y también bailaba. A mi madre le dijeron que había un deporte que combinaba la natación y el baile, por aquella época era muy poco conocido. Lo probé y me empezó a gustar.

Desde entonces su carrera ha sido meteórica.

He ido pasando por todas las etapas. De los seis a los diez años era una actividad extraescolar más. Era una chica muy movida y mis padres me apuntaban a todo porque querían cansarme. Luego ya pasé a hacer competición con el Club Kallipolis. El primer campeonato de España en el que participé quedamos primeras. A los trece años me cogieron en la Federación Catalana y me cambié a la Blume -un colegio para deportistas- para poder entrenar más horas. A los diecisiete Anna Tarrés (la seleccionadora española) me llamó.

Toda su vida dentro de una piscina.

Si no me gustase no lo aguantaría. Sigue leyendo

«La montaña es un exprimidor perfecto para dar lo mejor de ti mismo»

Alberto Akerman. Guía de montaña en campamentos de verano.

22 años. De Barcelona. Vive en Madrid donde estudia para ser veterinario. Además de los animales, la montaña es su gran pasión. Blog: Aker al rescate. Frase: “Experiencia no es lo que te sucede, sino lo que tú haces con lo que te sucede”. Jason Miller.

Aneto

Alberto es un enamorado del montañismo, la escalada, el trail running y todo tipo de deporte que se haga en la montaña. Desde hace siete veranos va al valle de Benasque un par de semanas de julio con un grupo de jóvenes –entre catorce y dieciocho años- para desconectar, disfrutar del medio natural que más le gusta y subir al Aneto, “un pico muy especial que se lo ha dado todo”. Los últimos cinco años ha acudido en calidad de guía, una suerte de líder que capitanea a todo el grupo de chavales. Su objetivo es transmitirles los valores de la montaña y hacerles comprender que “la cima no es más que un punto”. Alberto entiende que la felicidad está en el mientras y no en el cuándo, es decir, que lo importante es gozar de la ascensión y lo de menos es llegar a la cumbre.

El valle de Benasque es el valle de los sueños y la montaña del Aneto es la cima de los imposibles.

Empezamos filosóficos.

Allí he vivido cosas increíbles, es un concentrado de muchas emociones y sensaciones. Soy un enamorado de ese valle y de su gente sobre todo.

¿Qué entiende por increíble?

Dormir con mi compañero de escalada en la cima del Aneto es una de las cosas más bonitas que he hecho en mi vida. O hacer vivac en el valle, contemplar una lluvia de estrellas, ver a chicos -que no se habían puesto nunca unas botas- darlo todo en el glaciar para llegar a la cumbre, el entusiasmo vital del personal del refugio de la Renclusa…

¿Qué ha aprendido en la montaña?

Muchísimo. Lo que más me ha enseñado es a ser humilde. Allí arriba no decides tú, decide ella. Ya puedes tener un gemelo del tamaño de un portaviones que si se te cierra el día no vas a poder subir, o no deberías subir. Sigue leyendo

“Lo que importa es lo que tú haces con lo que tú sabes”

Javier Iriondo. Publica ‘Donde tus sueños te lleven’.

45 años. Nació en un pueblo de Vizcaya y vive en Valencia. Emprendedor, escritor y ex deportista profesional. “Creo que es bueno creer en algo, llámese Dios o no”. Frase: «No nos hace falta valor para emprender ciertas cosas porque sean difíciles, sino que son difíciles porque nos falta valor para emprenderlas». Séneca.

Desde las entrañas

Dice que le daba pánico hablar en público. No sé si creerle a tenor del don de palabra que exhibe. Lo que sí creo gracias a él es que las personas pueden cambiar. Él tocó fondo y tomó una decisión radical: transformarse. Su experiencia le permite afirmar que “en la vida lo único que te puedes llevar es lo que tú das”. Por ello, ahora nos brinda Donde tus sueños te lleven, un libro escrito “desde las entrañas” para que el lector tome auténticas decisiones. Su única pretensión es que la historia que ha plasmado, a medias novela y libro de autoayuda, pueda ser inspiradora y de influencia positiva. Pablo Motos, quien no conocía de nada a Javier, prologa este libro después de haberse quedado prendado.

Llegó un momento en que no me veía capaz de nada, en el que dejé de creer que podía. Recuerdo un sentimiento de impotencia descomunal.

¿Cómo llegó a esa situación?

A los veinte años fui a EE.UU a competir profesionalmente en pelota vasca. Pero lo que era un sueño se convirtió en una pesadilla. El deporte entró en una huelga que acabó alargándose dos años y entré en un entorno tóxico que me llevó al alcoholismo y a la ruina.

Sin embargo, veo que lo recuerda con cariño…

Es una decisión personal. En la vida todos tenemos experiencias negativas y positivas, y todas ellas son nuestra academia, nuestro aprendizaje. Para mi aquello fue una lección. En todo problema hay la semilla de algo positivo. Y a veces cuando no consigues lo que quieres, encuentras tu destino.

Un volver a empezar…

Sí. De cero, bueno no, de menos mucho. Volví a España pero no tenía estudios ni preparación previa, tenía una falta de confianza total y estaba lleno de miedos y dudas. Tuve que desaprender un montón de cosas para poder creer que yo podía. Sigue leyendo