“He creado una empresa social en Sierra Leona con lo que cuesta un coche”

Alejandro Lucena, un empresario con valores.

28 años. De Barcelona. Vive desde hace dos años y medio en Sierra Leona, en un poblado de la región de Kono llamado Dorma (a 350 km de Freetown, la capital). Soltero. Estudió Empresariales. Es la cabeza visible del proyecto Palma de Palma donde le apoyan Veïns del Món, aquí, y Well Body, allí. No tiene sueldo, vive de los ahorros de sus cuatro años como corredor de seguros. Su mayor afición es jugar a fútbol. Ha venido a España unos días para la boda de uno de sus hermanos. Frase: “La diferencia entre los emprendedores que triunfan y los que no, es la perseverancia” – Steve Jobs

Alejandro Lucena

Diamantes de esperanza

¿Habéis visto la película Diamantes de sangre de Leonardo Di Caprio? ¿Recordáis la zona dónde está escondida la piedra preciosa? Allí vive desde principios de 2011 Alejandro Lucena, quien lo dejó todo para ir a liderar in situ un proyecto social con el objetivo de mejorar las pobres condiciones de vida de muchas familias sierraleonesas. Después de dos años y medio, gracias a mucho sudor y pundonor, puede sentirse orgulloso de que Palma de Palma, la empresa que ha creado, haya alcanzado su fase adulta y se haya confirmado el éxito de la iniciativa. A nivel social ha conseguido, a través de la agricultura, ofrecer una alternativa de trabajo a la explotación que existe en las minas de diamantes. Y en el plano empresarial, han empezado a vender este 2013 y sus productos están teniendo muy buena acogida en el mercado local, por lo que pronto obtendrán beneficios. Sin duda, se trata de un proyecto entrañable que tiene al frente a un diamante como persona.

¿En qué consiste el proyecto Palma de Palma?

Es una empresa social en Sierra Leona que se dedica al procesamiento de la fruta de las palmeras para obtener y comercializar aceite de palma (equiparable aquí al aceite de oliva) y jabón. Lo que hacemos es comprar el excedente de fruta que tienen muchos agricultores.

¿Y en qué beneficia a los sierraleoneses?

Además del empleo generado en la fábrica –actualmente trabajan quince personas-, el objetivo es ayudar a mejorar las condiciones de vida de estas familias de agricultores que no tendrían ingresos de ningún tipo. Podríamos tener una plantación propia pero así conseguimos generar una economía sostenible que promueva el desarrollo a través de la agricultura.

¿Y en qué os diferenciáis de una ONG?

En que el proyecto ha de generar beneficios para poder ser sostenible por sí mismo. Yo no puedo volver a España cada año y pedir más dinero. Han de ser los sierraleoneses quienes se impliquen y desarrollen el proyecto. Nosotros sólo les damos un empujoncito, no he ido allí para quedarme.

¿Con qué presupuesto partiste? Sigue leyendo

Anuncio publicitario

“Tres palabras me guían: amar, servir y sufrir. Y esto, sonriendo”

Madre Doris, una monja que contagia alegría.

55 años. Nació en Lima y vive en Abancay (Perú). Pertenece a la orden de las Hijas de la Divina Providencia, quienes acogen a niñas en situaciones de pobreza extrema. En la actualidad, entre el orfanato y las tres casas que disponen en Perú, cuidan de un total de 140 chicas. Además de llevar la dirección de los hogares, es maestra de novicias y consejera. Le encanta cantar (podéis escuchar una de sus canciones a lo largo de la entrevista) y hacer anticuchos –comida típica peruana-. Recientemente ha venido a España para agradecer la colaboración de todos los donantes y conseguir nuevas donaciones. Frase: “La medida del amor es amar sin medida” San Agustín.

Madre Doris niñas

Foto y texto: Cristina Rodríguez del Valle Pacheco, quien conoció a Madre Doris en el verano de 2010 al ir a Perú de voluntariado. 
Luz

Madre Doris es verdadera luz entre tanta pobreza. Su vitalidad, su generosidad desbordante, su pasión por la vida y su férrea fe deslumbra a cualquiera que se cruce en su camino. Es la esperanza de cientos de familias necesitadas, ahogadas por la miseria e inestabilidad social. A muchos os puede parecer un tópico aquello de que “el amor lo puede TODO” pero una vez la conoces te das cuenta que es el amor por la vida y por la gente de tu alrededor el que puede vencer cualquier adversidad. Ella lo hace cada mañana al levantarse, dedicándose en cuerpo y alma a coordinar y mejorar la vida de más de cien niñas, distribuidas en varios orfanatos, que con su tesón ha decidido sacar adelante. Como dice el guión de un anuncio sobre Perú: “la vida es una sucesión de momentos y depende de ti cómo los vivas”. Ella hace de cada momento una oportunidad para encontrar la felicidad dándose a los demás. Es una auténtica anónima extraordinaria.

¿Qué misión tienen las Hijas de la Divina Providencia?

La congregación se fundó para la atención de las jóvenes del campo y los enfermos. Pero nuestro fundador también decía que debíamos atender todas las necesidades de la diócesis. Así que en la práctica intentamos dar una solución a todo aquello que se nos va presentando.

En el orfanato acogen a niñas abandonadas. ¿Qué denominador común tienen las chicas que acuden a los hogares?

Hay todo tipo de casos. Desde padres que quieren el bien de sus hijas, y por eso las llevan al hogar, a otras que huyen de sus casas debido a un terrible sufrimiento…

¿…? Sigue leyendo

“En nuestra sociedad hay mucha gente con ganas de ayudar”

Blanca Piera. Directora de Miaportacion.org

41 años. De Barcelona. Casada y con seis hijos, el último recién nacido. Estudió Diseño gráfico y Publicidad. Acaban de lanzar, por tercer año, el proyecto navideño: Buscamos Reyes Majos, para que los más desfavorecidos también reciban un regalo. Frase: “Cuando sueñas solo, sólo es un sueño; cuando sueñas con otros, es el comienzo de la realidad” – Hélder Cámara.

¿Qué puedo hacer por los demás?

Muchas veces queremos ayudar a los más necesitados pero no sabemos cómo hacerlo ni a quién dirigirnos y acabamos desistiendo. Blanca Piera y Manuel Roca, su marido, movidos por una gran fuerza de voluntad, altruismo e ilusión, quisieron materializar sus inquietudes humanitarias y crearon Miaportacion hace poco más de dos años. Se trata de una plataforma que da visibilidad y ayuda a “gente necesitada con pequeñas necesidades”. Si tú no usas una bicicleta y hay un niño al que le vendría de fábula, ¿por qué no tener un buen gesto? Este es un ejemplo de las múltiples opciones en las que puedes colaborar; te aconsejo que des un paseo virtual por su portal y veas dónde te sientes atraído a echar una mano. Como dijo Séneca, “la recompensa de una buena acción es haberla hecho”.

Mi marido y yo, colaborando como voluntarios en una entidad del barrio del Raval, vimos que las familias a las que asistíamos tenían necesidades concretas: una nevera, una armario, un cochecito, un colchón… Era cuestión de darlas a conocer y pensamos que Internet podía ayudarnos muchísimo.

Así es como nació Miaportacion.

Sí. De repente, un buen día, pasó a ser una plataforma web. Sabíamos que la idea era muy buena pero, como todo, alguien tenía que ocuparse y teníamos que ver si tenía sentido, si realmente era útil para las entidades sociales.

A eso se ha dedicado los dos últimos años.

Nos hemos dado a conocer a muchas entidades, actualmente colaboramos con sesenta y seis. Hemos visto cómo funcionan para saber qué es lo que realmente necesitan y ahora somos un canal más desde el que reciben ayuda.

¿Cómo les benefician? Sigue leyendo

“Vi que buscaban ayuda y dije: yo”

Oriol Puig. Cofundador de la campaña #1català1arbre tras el incendio en el Alt Empordà.

27 años. De Barcelona. Su vínculo con LLançà va más allá del típico veraneante que sólo va unas semanas al año. Grado superior en Telecomunicaciones Informáticas y otro en Sonido. Experto en nuevas tecnologías y redes sociales. Actualmente desempleado. Frase: “No ploris per la terra que lluita, lluita per la terra que plora” Anónimo.

Héroe

Unas de las noticias más tristes que han sucedido a lo largo de este verano han sido los varios incendios que han asolado nuestro país. En Cataluña el más grave afectó a la comarca del Alt Empordà (Gerona). Una insensata colilla arrojada desde un coche provocó que, desde el domingo 22 hasta el viernes 27 de julio, se quemaran más de 14.000 hectáreas. Las llamas acabaron con la vida de cuatro personas, los cultivos y terrenos de muchos propietarios y las vacaciones de miles de turistas. Ante tal desgracia pocas cosas buenas se pueden destacar. Sin embargo, me atrevo a presentaros a Oriol Puig, un chico que decidió que podía servir a los demás y creó #1català1arbre para “reclutar a todos los voluntarios que se solidarizasen con el Empordà”. Para él, sus héroes son “los bomberos, forestales y voluntarios que se jugaron la vida para acabar con el fuego”. Para mí, aunque huya de personalismos, él también es un héroe. Es de agradecer que, de forma altruista, haya destinado sus vacaciones a buscar lo mejor para su tierra.

¿Cómo recuerda el 22 de julio?

Son de esos días que no se olvidan. Estaba en Roses con unos amigos comiendo una paella en una cala preciosa. Como soy Twitteradicto empecé a ver en el móvil que hablaban de un incendio en La Jonquera. Y vimos como el humo llegaba hasta el Cap de Creus.

Debían estar preocupados…

Leía en las noticias que el fuego avanzaba a cuatro kilómetros por hora y me vinieron recuerdos de un incendio que hubo en el año 2000 por la zona. Teníamos que hacer algo, lo que fuese, no podía ser que se estuviera quemando otra vez.

¿Qué podían hacer?

Empecé a dar difusión a través de las redes sociales. La N-260 estaba atascada desde Figueres hasta Portbou al haber sido desviadas tanto la AP-7 como la N-II. Fuimos por carreteras secundarias para intentar llegar a la zona del fuego pero estaba todo cortado. Queríamos ayudar en cualquier cosa que nos pidiesen. Sigue leyendo

“Si mirásemos un poco más al de al lado no harían falta las oenegés”

Lara Concellón. Impulsora de Dentistas Pro Raval.

24 años. De Barcelona. Odontóloga. Le gusta dibujar, leer y correr detrás de los niños. Frase: «A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota.» Madre Teresa de Calcuta.

Dentista sonriente

De pequeña era la clásica niña que siempre se apuntaba con el colegio a ir a ayudar a comedores sociales. Y que soñaba con irse a África con Médicos Sin Fronteras. Ahora, con el sueño vigente, ha acabado siendo dentista y está encantada de ello. Convencida tanto espiritual como humanamente de que darse a los demás es lo que le hace feliz, Lara ha juntado su vocación altruista con la médica poniendo en marcha Dentistas Pro Raval, un ambicioso proyecto que pretende ayudar en el cuarto mundo, en el barrio del Raval de Barcelona. Concretamente en el centro abierto Casal dels Infants, donde un día acudió como voluntaria y dijo que no volvería al no verse capaz de volver a sufrir tal revolución infantil. Hoy es su prioridad, esos niños forman parte de su vida.

A los 20 años tuve una crisis existencial.

¿Qué le pasó?

No sabía qué narices estaba haciendo, toda mi vida estaba llena de banalidades. Quería dejar la carrera y pensaba que todo era una mierda.

¿Lo solucionó?

Mi madre me dijo que cuando estás agobiado y piensas mucho en ti, la solución pasa por dejar de pensar en ti y pensar en los demás. Ahora es el motor de mi vida.

¿Y qué decidió?

Volver a hacer voluntariado. ¿Sabe qué? Sigue leyendo

“África tiene que crecer como quiera África y no como quiera Europa”

Borja Juez. Presidente de la ONG The South Face.

29 años. De Barcelona. Estudió ADE y un máster en liderazgo e innovación social en ONGD. Ha dejado de lado su vida profesional por The South Face. “A los 18 años no vayas a la universidad, viaja”. Frase: “El arma más poderosa para cambiar el mundo es la educación”. Nelson Mandela.

Mama África

De los cinco continentes por los que ha viajado, Borja tiene una predilección especial por África. La primera vez que fue, en septiembre de 2008, se quedó prendado y un “algo”, que no sabe cómo definir, le hizo sentirse en deuda con ellos y acabar volviendo. La huella era de tal calibre que ha acabado fundando una ONG para materializar su sueño: la transformación del pueblo africano a través de la educación. Su ambición no contempla límites y tiene las ideas muy claras, características propias de un emprendedor en mayúsculas. Así es como, con los pies en el suelo pero con la mente en las estrellas, ha conseguido que este septiembre tres chicas de Kenia puedan empezar a estudiar en la universidad. El trabajo bien hecho no tiene fronteras ni rival.

Tengo claro que si algo necesita y quiere África es la educación. Por eso hacemos lo que hacemos.

¿Con nuestro modelo?

No. Ya se han contaminado demasiado de nosotros. África tiene que crecer como quiera África y no como quiera Europa. Porque nosotros nos hemos equivocado.

¿En qué?

Nuestro crecimiento se basa en gastárnoslo todo y luego ya veremos lo que hacemos. Basamos nuestra vida en el dinero y somos lo que consumimos. Además todos queremos los mismos pantalones, bambas…

¿Es contrario a la globalización?

Si la entendemos como la uniformidad del mundo, es un timo. Creo que está destruyendo las culturas y las distintas formas de hacer. La pluralidad es una manera de preservar la identidad. Siempre pongo el mismo ejemplo… Sigue leyendo