“Antes de juzgar a alguien hay que conocerlo”

Eddy Villanueva, un árbitro que respeta y se hace respetar.

48 años. De San Martín de Porres, Lima, Perú. Llegó a Barcelona hace 24 años. Su pareja es española y es padre de 3 chicas. Trabaja como coordinador de la liga de fútbol sala amateur Nosmovemos. Fue jugador y árbitro de fútbol profesional. Su pasión, no podía ser otra, es el fútbol y el deporte en general. Un fin de semana cualquiera puede ver los nueve partidos de Primera División, fútbol brasileño, Formula 1 y tenis. Frase: “El secreto de la felicidad no es hacer siempre lo que se quiere, sino querer siempre lo que se hace” – Tolstoi.

Eddy

Respeto

Eddy es una persona entrañable que reúne un sinfín de cualidades, de ahí que sea un tipo tan querido y admirado por todos. Sin embargo, hay una que quiero destacar por encima de las demás: el respeto. Con los años, desde la posición de árbitro, ha desarrollado el verdadero significado de respetar: “aceptar y comprender tal como son los demás”. Y es que en un deporte tan chabacano como el fútbol, si quieres que te respeten hay que aprender primero a respetar. Por eso da tanta importancia a la “actitud y educación” de cada uno hacia el otro. Su testimonio, una vida llena de superación, ímpetu y humildad es un claro ejemplo de respeto. Aprovechemos ahora que empiezan tantas liguillas de fútbol para, ya sea como jugadores o como aficionados, parecernos todos un poco más a Eddy.

Toda una vida dedicada al fútbol…

Así es. Llegué a jugar profesionalmente en Segunda División peruana antes de venirme a Barcelona con veinticuatro años. Aquí los inicios fueron duros pero en un campeonato de barrio me hice famoso y fiché por el Mallorca B. Después de un par de años me pasé al fútbol sala, fiché por el Sant Andreu que militaba en la que sería la División de Plata actual y estuve jugando hasta los treinta y siete…

Y entonces te dedicaste al arbitraje.

Me encontré con que los árbitros a los que fastidiaba como jugador eran los jefes de la Federación de Fútbol Sala. En el fondo me apreciaban y me dieron carta blanca para arbitrar. De hecho, al cabo de un año gané el premio a mejor árbitro profesional de Cataluña.

¡Qué honor!

Sí. Me catalogaron como una “cabra loca”, pero en el buen sentido, no paraba de correr, siempre seguía la jugada. La verdad es que me fui ganando un respeto y me fueron ascendiendo de categoría hasta que sufrí el accidente en 2007.

¿Qué pasó? Sigue leyendo

Anuncio publicitario

“Me llena de alegría poder ayudar a mi padre con lo que he estudiado”

Pia Sarrió, enseñando a comer bien.

23 años. De Barcelona. Estudió Nutrición Humana y Dietética y ahora cursa un posgrado en Farmacología, Nutrición y suplementación en el Deporte. Su trabajo final de carrera se tituló: Soporte nutricional en pacientes oncológicos. Actualmente trabaja en la empresa Advance Medical. Junto con su compañera de universidad Anais Capilla iniciaron el blog de nutrición: Pear n’ Apple. Frase: “Ja que ho fas, fes-ho bé” – Refrán popular.

Pia Sarrió

Saber comer

Como reza el refrán, ya que haces algo, hazlo bien.  Así es Pia. Apasionada por la nutrición, su implicación con la causa va más allá de su profesión. Joven pero experta en la materia, predica que “una buena alimentación es la base de una buena salud”. Por ello, es consciente de que sus recomendaciones, tanto en el trabajo como fuera de él, pueden ser de gran ayuda. Toda una responsabilidad que entiende como una gran oportunidad para aportar su granito de arena haciendo lo que le gusta. Es más, me confiesa que “poder recetar una dieta y que la persona en cuestión experimente una gran mejora es lo máximo para un nutricionista”. Gracias por tus consejos Pia.

¿Somos lo que comemos?

Totalmente. Y seremos lo que hayamos comido. Una persona que, por ejemplo, come cada día hamburguesas, fritos, embutidos, bollería… es una persona llena de grasa. Eso acaba derivando en obesidad, problemas de corazón…

¡La nutrición es salud!

Es una medicina preventiva. Una buena y variada alimentación es básica para que el sistema inmunitario esté bien, con fuerzas. A los hechos me remito…

Cuéntame.

La verdad es que todos podemos experimentar una mejora física si cuidamos nuestra dieta. Podría hablarte de muchos casos que he tratado pero en particular del de mi padre, a quien el pasado febrero le diagnosticaron un tumor cerebral y han tenido que operarle.

¿Cómo se encuentra? Sigue leyendo

“Prefiero hablar poco y luego dar la sorpresa”

Daniel Juncadella, camino de la Formula 1.

21 años. De Barcelona. Ha dejado la carrera de ADE a medias. Actualmente es piloto de Mercedes en el DTM, Campeonato de Turismos Alemán. El pasado noviembre se proclamó campeón de Formula 3 EuroSeries. Y hace un año y medio ganó el Gran Premio de Macao, la carrera más emblemática en categorías inferiores. Página personal: www.danieljuncadella.es . Frase: “Hay que intentar ser el mejor, pero nunca creerse el mejor” – Juan Manuel Fangio (pentacampeón mundial de Formula 1).

Daniel Juncadella campeon F3“Las victorias siempre son compartidas, es un trabajo en equipo. Ya puedes ser muy bueno que si te ponen una rueda mal no puedes demostrarlo”.

GO

Daniel Juncadella está considerado una de las joyas del automovilismo de nuestro país. Los hechos, es decir, su palmarés, así lo apuntan. Por eso, le comento medio en broma que si sigue así en breves ya no le podría entrevistar porque dejaría de ser anónimo, pero me dice que “aún le queda mucho y hasta ahora tampoco ha sido nada destacable”. No es falsa modestia, es un chico con los pies en el suelo. Desde los trece años, cuando empezó a competir en coches, ha invertido muchas horas y recursos que ahora empieza a ver recompensados. Su carrera deportiva acaba de dar un gran giro al pasar a competir como piloto profesional de la escudería Mercedes en el DTM, el Campeonato Alemán de Turismos o, lo que es lo mismo, “la Formula 1 de los Turismos”. Este fin de semana se estrena en Hockenheim, la carrera inaugural del circuito. ¡Just GO!

He leído que te consideran el futuro Fernando Alonso…

Alonso sólo hay uno. Para mí es único, el mejor. Ojalá llegue el día en que gane una carrera de Formula 1 y pueda decir que siempre me he fijado en él.

De momento ya has sido campeón de Formula3.

Dicen que en principio quien gana este campeonato tiene su carrera deportiva asegurada; Hamilton, Hülkenberg o Di Resta lo ganaron en su día. Pero eso es sólo sobre el papel, eh, luego no tiene porque ser así. Aún me queda mucho camino para llegar a la Formula 1.

Esta temporada cambias el monoplaza por un turismo. ¿No te aleja de tu sueño de la Formula 1? Sigue leyendo

“Si no hago deporte me siento muy frágil”

Álvaro Bayona. Deportista de élite en silla de ruedas.

29 años. De Bagà (Barcelona). Hace tres años un alud le dejó inválido de cintura para abajo. Trabajaba como guía de montaña y entrenador de esquí, ahora cobra una pensión por minusvalía. Vive solo, sin ayudas. Sigue practicando sus deportes favoritos: esquí, surf, wake y natación. De hecho en este último ha competido con el equipo nacional hasta que se lesionó recientemente en el hombro. Si todo va bien participará en los Juegos Paralímpicos de Rio de Janeiro en 2016. El octubre pasado salió a la luz el documental Camí d’Alaska (ver aquí) para reflejar su historia de lucha personal. Frase: “Quien adelante no mira, atrás se queda” Refrán popular.

Alvin Bayona montaña sillaSuperación

Álvaro siente nostalgia por el pasado. Añora estar encima de una cresta. De pie. Con el viento picándole en la cara. Con la tabla de snowboard en la mochila. Pero ello no le entristece sino al contrario, le enorgullece y le motiva para entrenar y trabajar duro en su rehabilitación. No podrá volver a caminar pero sí experimentar todas esas sensaciones aunque sea montado en una silla. El deporte es su pasión y practicarlo a diario hace que viva apasionado. Además, su afán por querer ir siempre “más allá” le lleva a no rendirse y a plantearse viajes a Alaska como el que tiene en mente. Me confiesa que toda la vida se ha dado “tortazos” pero, como bien dice, “lo importante no es cuántas veces te caes, sino cuántas te levantas”. 

¿Seguro que no te molesta remover el pasado?

No, no, para nada. Es totalmente pedagógico.

¿Cómo recuerdas aquel 15 de enero de 2010?

Era un viernes cualquiera por la mañana. Un día soleado. Había nevado y me fui con los amigos a esquiar a Masella. Subiendo por el Jumbo –telesilla que llega hasta arriba de la estación- vimos que había una pala que había acumulado más nieve.

¿Fuera de pistas?

Sí. Pero mucha gente baja por ahí cuando hay nieve. Teóricamente una estación de esquí tiene que tener controlado todo su dominio esquiable…

 ¿Qué pasó? Sigue leyendo

“En el podio no podía parar de llorar”

Irene Montrucchio. Medallista de bronce en los JJ.OO de Londres con el equipo de natación sincronizada.

20 años. De Barcelona. Vive en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Sant Cugat pero duerme en casa. Estudia Farmacia en la UB aunque no puede asistir a clase. «Al ser deportista de élite puedo tomarme todo el tiempo que quiera». Le encanta pintar para relajarse y bailar jazz. Frase: “Nadie sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta” Publio Sirio.

Espíritu de superación

Los Juegos Olímpicos de Londres nos hicieron vibrar a todos este verano. Nuestros deportistas consiguieron diecisiete medallas y nuestras casas se contagiaron del espíritu olímpico. Una de estas alegrías nos la brindó el equipo de natación sincronizada en forma de bronce en la final de rutina libre. Sus integrantes eran conscientes de que estaban haciendo historia. Por eso, como explica Irene, el día de la final, antes de saltar al agua, “nos cogimos de las manos, cerramos los ojos y nos transmitimos mucha fuerza y energía para que todo saliera bien”. Y así fue. Por detrás de las rusas y de las chinas pero con el orgullo de mantener el listón a pesar de haber hecho un cambio generacional desde los Juegos de Pekín. Irene era una de las que se estrenaba en Londres. Ha llegado a la cumbre después de mucho sacrificio y también muchas renuncias. Todo lo que ha conseguido es mérito suyo. Mucha parte del éxito reside en atesorar un gran espíritu de superación y la cabeza bien amueblada. ¡Felicidades Irene!

¿Cómo empezó a hacer natación sincronizada?

Cuando era pequeña hacía natación y también bailaba. A mi madre le dijeron que había un deporte que combinaba la natación y el baile, por aquella época era muy poco conocido. Lo probé y me empezó a gustar.

Desde entonces su carrera ha sido meteórica.

He ido pasando por todas las etapas. De los seis a los diez años era una actividad extraescolar más. Era una chica muy movida y mis padres me apuntaban a todo porque querían cansarme. Luego ya pasé a hacer competición con el Club Kallipolis. El primer campeonato de España en el que participé quedamos primeras. A los trece años me cogieron en la Federación Catalana y me cambié a la Blume -un colegio para deportistas- para poder entrenar más horas. A los diecisiete Anna Tarrés (la seleccionadora española) me llamó.

Toda su vida dentro de una piscina.

Si no me gustase no lo aguantaría. Sigue leyendo