“Si se te ha ocurrido algo, hazlo”

Anoniman, el hombre anónimo que cuelga carteles motivadores en la autopista.

Varón. De Tenerife, Islas Canarias, España. Tiene una hija. Y un gato negro. Estos son los únicos datos personales que he podido descifrar. Me puse en contacto con él vía mail y muy amablemente me contestó que redactara la entrevista en base a dos videos que tiene publicados en la red. Os los adjunto para que veáis que es un personaje real y a la vez podáis conocerlo un poco mejor: Anoniman y No eres inmortal, experimenta!: Anoniman at TEDxCanarias 2012. Blog donde podéis ver las fotos de todos los carteles: Frases Anónimas. Facebook: El cartel de la autopista del norte, km. 32. Frase: “Ves cosas y dices ¿por qué? Pero yo sueño cosas que nunca fueron y digo, ¿por qué no?” – George Bernard Shaw.

Anoniman

Montaña mágica

En el km. 32 de la Autopista del Norte de Tenerife hay una montaña que habla, que se dirige a los más de 40.000 conductores que circulan por ahí cada día. No es una valla publicitaria ni una señal de tráfico, es un cartel con frases que van cambiando tales como “Eres víctima, o luchas?”, “Hoy haz un favor” o “Me encanta cuando sonríes”. Anoniman, así se hace llamar, es la persona anónima que está detrás de esta iniciativa que perdura desde marzo de 2009. ¿Por qué lo hace? Porque está “sediento por compartir la experiencia que es vivir” y tiene la “necesidad de provocar emociones en otras personas”. ¿Para qué lo hace? Para que al verlo “echemos el freno y pensemos en lo que realmente importa en la vida”. Gracias por tu optimismo y por dejármelo compartir aquí, eres el extraordinario más anónimo que he conocido Anoniman.

¿Cómo se te ocurrió todo esto?

No sé, a veces no sabes cómo vienen las cosas. De repente, un día yendo por la autopista pensé: ¡cómo molaría escribir algo ahí en la montaña a lo bestia para que lo flipara la peña!

¡Soñar es gratis!

Sí, bueno, entonces llega un momento en que lo consideras de verdad y dices: “venga va, vamos a divertirnos”. Se lo comenté a la propietaria del terreno y le encantó la idea. Enseguida se convirtió en mi cómplice.

¿Cómo lo materializaste?

Lo primero, el formato del mensaje era muy importante. No debía parecer un soporte publicitario sino algo nuevo, fresco, con una tipografía clara y un sistema para cambiar las frases más o menos práctico. Fabriqué una estructura metálica invisible de 20 metros de largo y recorté todas las letras de dos abecedarios en aluminio. A partir de ahí, tocaba pasar a la acción. Desde entonces, cada semana, en lo más oscuro de la noche, subo a la ladera con un destornillador y cambio las letras del cartel.

¿Por qué no quieres que te vea nadie? Sigue leyendo

Anuncio publicitario

“Antes de juzgar a alguien hay que conocerlo”

Eddy Villanueva, un árbitro que respeta y se hace respetar.

48 años. De San Martín de Porres, Lima, Perú. Llegó a Barcelona hace 24 años. Su pareja es española y es padre de 3 chicas. Trabaja como coordinador de la liga de fútbol sala amateur Nosmovemos. Fue jugador y árbitro de fútbol profesional. Su pasión, no podía ser otra, es el fútbol y el deporte en general. Un fin de semana cualquiera puede ver los nueve partidos de Primera División, fútbol brasileño, Formula 1 y tenis. Frase: “El secreto de la felicidad no es hacer siempre lo que se quiere, sino querer siempre lo que se hace” – Tolstoi.

Eddy

Respeto

Eddy es una persona entrañable que reúne un sinfín de cualidades, de ahí que sea un tipo tan querido y admirado por todos. Sin embargo, hay una que quiero destacar por encima de las demás: el respeto. Con los años, desde la posición de árbitro, ha desarrollado el verdadero significado de respetar: “aceptar y comprender tal como son los demás”. Y es que en un deporte tan chabacano como el fútbol, si quieres que te respeten hay que aprender primero a respetar. Por eso da tanta importancia a la “actitud y educación” de cada uno hacia el otro. Su testimonio, una vida llena de superación, ímpetu y humildad es un claro ejemplo de respeto. Aprovechemos ahora que empiezan tantas liguillas de fútbol para, ya sea como jugadores o como aficionados, parecernos todos un poco más a Eddy.

Toda una vida dedicada al fútbol…

Así es. Llegué a jugar profesionalmente en Segunda División peruana antes de venirme a Barcelona con veinticuatro años. Aquí los inicios fueron duros pero en un campeonato de barrio me hice famoso y fiché por el Mallorca B. Después de un par de años me pasé al fútbol sala, fiché por el Sant Andreu que militaba en la que sería la División de Plata actual y estuve jugando hasta los treinta y siete…

Y entonces te dedicaste al arbitraje.

Me encontré con que los árbitros a los que fastidiaba como jugador eran los jefes de la Federación de Fútbol Sala. En el fondo me apreciaban y me dieron carta blanca para arbitrar. De hecho, al cabo de un año gané el premio a mejor árbitro profesional de Cataluña.

¡Qué honor!

Sí. Me catalogaron como una “cabra loca”, pero en el buen sentido, no paraba de correr, siempre seguía la jugada. La verdad es que me fui ganando un respeto y me fueron ascendiendo de categoría hasta que sufrí el accidente en 2007.

¿Qué pasó? Sigue leyendo

“Estoy aquí para solucionar la vida de mi familia”

Lasana Sema, también conocido como Jundu. Un inmigrante que trabaja duro para volver a casa pronto.

37 años. De Gambia. Está casado y tiene 2 hijos. Es musulmán. Llegó a España en patera hace 7 años. Trabaja como pescador para sacar adelante a su familia. Vive en el barco de su patrón en el muelle de pescadores de Barcelona. Le gusta tomar té. Frase: “Aquel que tiene un porqué para vivir se puede enfrentar a todos los cómos” – Friedrich Nietzsche.

Jundo“De Jundu a Lasana”

Conocí a Jundu gracias a Victoria Marhuenda, estudiante de Cine que ha realizado este breve documental para una asignatura de la carrera. El personaje es una persona sencilla y humilde que, cómo veréis en el video, trabaja muy duro pensando en un próspero futuro. Ha emigrado a Europa no en busca de una vida mejor aquí sino de un trabajo que le permita sacar adelante a su familia y volver allí en mejores condiciones. A pesar de estar feliz y agradecido de cómo le van las cosas, se siente “perdido” y su mayor deseo es volver a Gambia con los suyos. No obstante, quiere regresar con el deber cumplido. Como bien dice, “en la vida hay que ir poco a poco hasta conseguir lo que quieres”. Mucha suerte Jundu, ha sido un placer conocerte y un honor haber podido participar en este proyecto. Gracias Victoria.

La entrevista queda integrada dentro del documental. Esperamos que os guste.

 
P.D: Si quieres tener un recuerdo de este documental en forma de camiseta con la frase “Aquel que tiene un porqué para vivir se puede enfrentar a todos los cómos”, click aquí.

“Me llena de alegría poder ayudar a mi padre con lo que he estudiado”

Pia Sarrió, enseñando a comer bien.

23 años. De Barcelona. Estudió Nutrición Humana y Dietética y ahora cursa un posgrado en Farmacología, Nutrición y suplementación en el Deporte. Su trabajo final de carrera se tituló: Soporte nutricional en pacientes oncológicos. Actualmente trabaja en la empresa Advance Medical. Junto con su compañera de universidad Anais Capilla iniciaron el blog de nutrición: Pear n’ Apple. Frase: “Ja que ho fas, fes-ho bé” – Refrán popular.

Pia Sarrió

Saber comer

Como reza el refrán, ya que haces algo, hazlo bien.  Así es Pia. Apasionada por la nutrición, su implicación con la causa va más allá de su profesión. Joven pero experta en la materia, predica que “una buena alimentación es la base de una buena salud”. Por ello, es consciente de que sus recomendaciones, tanto en el trabajo como fuera de él, pueden ser de gran ayuda. Toda una responsabilidad que entiende como una gran oportunidad para aportar su granito de arena haciendo lo que le gusta. Es más, me confiesa que “poder recetar una dieta y que la persona en cuestión experimente una gran mejora es lo máximo para un nutricionista”. Gracias por tus consejos Pia.

¿Somos lo que comemos?

Totalmente. Y seremos lo que hayamos comido. Una persona que, por ejemplo, come cada día hamburguesas, fritos, embutidos, bollería… es una persona llena de grasa. Eso acaba derivando en obesidad, problemas de corazón…

¡La nutrición es salud!

Es una medicina preventiva. Una buena y variada alimentación es básica para que el sistema inmunitario esté bien, con fuerzas. A los hechos me remito…

Cuéntame.

La verdad es que todos podemos experimentar una mejora física si cuidamos nuestra dieta. Podría hablarte de muchos casos que he tratado pero en particular del de mi padre, a quien el pasado febrero le diagnosticaron un tumor cerebral y han tenido que operarle.

¿Cómo se encuentra? Sigue leyendo

“He creado una empresa social en Sierra Leona con lo que cuesta un coche”

Alejandro Lucena, un empresario con valores.

28 años. De Barcelona. Vive desde hace dos años y medio en Sierra Leona, en un poblado de la región de Kono llamado Dorma (a 350 km de Freetown, la capital). Soltero. Estudió Empresariales. Es la cabeza visible del proyecto Palma de Palma donde le apoyan Veïns del Món, aquí, y Well Body, allí. No tiene sueldo, vive de los ahorros de sus cuatro años como corredor de seguros. Su mayor afición es jugar a fútbol. Ha venido a España unos días para la boda de uno de sus hermanos. Frase: “La diferencia entre los emprendedores que triunfan y los que no, es la perseverancia” – Steve Jobs

Alejandro Lucena

Diamantes de esperanza

¿Habéis visto la película Diamantes de sangre de Leonardo Di Caprio? ¿Recordáis la zona dónde está escondida la piedra preciosa? Allí vive desde principios de 2011 Alejandro Lucena, quien lo dejó todo para ir a liderar in situ un proyecto social con el objetivo de mejorar las pobres condiciones de vida de muchas familias sierraleonesas. Después de dos años y medio, gracias a mucho sudor y pundonor, puede sentirse orgulloso de que Palma de Palma, la empresa que ha creado, haya alcanzado su fase adulta y se haya confirmado el éxito de la iniciativa. A nivel social ha conseguido, a través de la agricultura, ofrecer una alternativa de trabajo a la explotación que existe en las minas de diamantes. Y en el plano empresarial, han empezado a vender este 2013 y sus productos están teniendo muy buena acogida en el mercado local, por lo que pronto obtendrán beneficios. Sin duda, se trata de un proyecto entrañable que tiene al frente a un diamante como persona.

¿En qué consiste el proyecto Palma de Palma?

Es una empresa social en Sierra Leona que se dedica al procesamiento de la fruta de las palmeras para obtener y comercializar aceite de palma (equiparable aquí al aceite de oliva) y jabón. Lo que hacemos es comprar el excedente de fruta que tienen muchos agricultores.

¿Y en qué beneficia a los sierraleoneses?

Además del empleo generado en la fábrica –actualmente trabajan quince personas-, el objetivo es ayudar a mejorar las condiciones de vida de estas familias de agricultores que no tendrían ingresos de ningún tipo. Podríamos tener una plantación propia pero así conseguimos generar una economía sostenible que promueva el desarrollo a través de la agricultura.

¿Y en qué os diferenciáis de una ONG?

En que el proyecto ha de generar beneficios para poder ser sostenible por sí mismo. Yo no puedo volver a España cada año y pedir más dinero. Han de ser los sierraleoneses quienes se impliquen y desarrollen el proyecto. Nosotros sólo les damos un empujoncito, no he ido allí para quedarme.

¿Con qué presupuesto partiste? Sigue leyendo

“Prefiero hablar poco y luego dar la sorpresa”

Daniel Juncadella, camino de la Formula 1.

21 años. De Barcelona. Ha dejado la carrera de ADE a medias. Actualmente es piloto de Mercedes en el DTM, Campeonato de Turismos Alemán. El pasado noviembre se proclamó campeón de Formula 3 EuroSeries. Y hace un año y medio ganó el Gran Premio de Macao, la carrera más emblemática en categorías inferiores. Página personal: www.danieljuncadella.es . Frase: “Hay que intentar ser el mejor, pero nunca creerse el mejor” – Juan Manuel Fangio (pentacampeón mundial de Formula 1).

Daniel Juncadella campeon F3“Las victorias siempre son compartidas, es un trabajo en equipo. Ya puedes ser muy bueno que si te ponen una rueda mal no puedes demostrarlo”.

GO

Daniel Juncadella está considerado una de las joyas del automovilismo de nuestro país. Los hechos, es decir, su palmarés, así lo apuntan. Por eso, le comento medio en broma que si sigue así en breves ya no le podría entrevistar porque dejaría de ser anónimo, pero me dice que “aún le queda mucho y hasta ahora tampoco ha sido nada destacable”. No es falsa modestia, es un chico con los pies en el suelo. Desde los trece años, cuando empezó a competir en coches, ha invertido muchas horas y recursos que ahora empieza a ver recompensados. Su carrera deportiva acaba de dar un gran giro al pasar a competir como piloto profesional de la escudería Mercedes en el DTM, el Campeonato Alemán de Turismos o, lo que es lo mismo, “la Formula 1 de los Turismos”. Este fin de semana se estrena en Hockenheim, la carrera inaugural del circuito. ¡Just GO!

He leído que te consideran el futuro Fernando Alonso…

Alonso sólo hay uno. Para mí es único, el mejor. Ojalá llegue el día en que gane una carrera de Formula 1 y pueda decir que siempre me he fijado en él.

De momento ya has sido campeón de Formula3.

Dicen que en principio quien gana este campeonato tiene su carrera deportiva asegurada; Hamilton, Hülkenberg o Di Resta lo ganaron en su día. Pero eso es sólo sobre el papel, eh, luego no tiene porque ser así. Aún me queda mucho camino para llegar a la Formula 1.

Esta temporada cambias el monoplaza por un turismo. ¿No te aleja de tu sueño de la Formula 1? Sigue leyendo

“No busques respuestas, hazte preguntas más inteligentes”

Andreu Enrich. Autor de El aprendiz de la felicidad.

29 años. De Terrassa. Estudió Empresariales y el año que viene hará un máster en Filosofía en el extranjero. Regenta un negocio de restauración y otro de diseño de material deportivo. El hockey hierba es su gran pasión, juega desde pequeño y formó parte de la Selección nacional absoluta. Además, desde hace seis años lleva a cabo junto con su amigo Santi Freixa el proyecto solidario Stick for India en escuelas del distrito de Amantapur. Frase: “Be water my friend” – Bruce Lee.

Andreu Enrich

¡Feliz Sant Jordi!

El aprendiz de la felicidad es un fantástico libro que seguramente no encuentres en la sección de los más vendidos. De la misma manera, su autor es tan anónimo como extraordinario. Tan joven como sabio. Tan inquieto como reflexivo. Tan bueno como rebelde. Me confiesa que sus inquietudes, compartidas en el libro con trece reconocidos personajes, le han llevado a ser más coherente, a entender que “la estética sin ética no funciona”, y a descubrir que “uno no es el centro del mundo” por mucho que sus pensamientos así lo crean. En cuanto a la felicidad o al arte de vivir -como Andreu prefiere llamarle- muy a nuestro pesar, no cree que exista una definición concreta. Sería demasiado cómodo, argumenta. De todas formas, la receta seguramente pase por adoptar una actitud filosófica que te lleve a valorar tanto el momento presente como todo lo que tienes.

Me gusta mucho leer y cuando eres joven e inquieto los libros que tienes más al alcance suelen ser del género de la autoayuda. He leído muchos. Al principio me cautivaban e ilusionaban pero luego pasaron a generarme rabia e indignación.

¿Y eso?

Me he dado cuenta de que responden a una lógica de mercado, es decir, son más un producto para vender que no algo con un valor intrínseco en sí. Esas frases tan bonitas que leemos están vacías de contenido.

¿Por ejemplo?

“Lo más importante en la vida es ser tu mismo” o “persigue tus sueños”. ¿Exactamente a qué se refieren? Si las analizas te das cuenta de que son pura estética; generan un efecto placebo pero a largo plazo no te solucionan nada.

Eso te llevó a escribir El aprendiz de la felicidad. Sigue leyendo

“Si no hago deporte me siento muy frágil”

Álvaro Bayona. Deportista de élite en silla de ruedas.

29 años. De Bagà (Barcelona). Hace tres años un alud le dejó inválido de cintura para abajo. Trabajaba como guía de montaña y entrenador de esquí, ahora cobra una pensión por minusvalía. Vive solo, sin ayudas. Sigue practicando sus deportes favoritos: esquí, surf, wake y natación. De hecho en este último ha competido con el equipo nacional hasta que se lesionó recientemente en el hombro. Si todo va bien participará en los Juegos Paralímpicos de Rio de Janeiro en 2016. El octubre pasado salió a la luz el documental Camí d’Alaska (ver aquí) para reflejar su historia de lucha personal. Frase: “Quien adelante no mira, atrás se queda” Refrán popular.

Alvin Bayona montaña sillaSuperación

Álvaro siente nostalgia por el pasado. Añora estar encima de una cresta. De pie. Con el viento picándole en la cara. Con la tabla de snowboard en la mochila. Pero ello no le entristece sino al contrario, le enorgullece y le motiva para entrenar y trabajar duro en su rehabilitación. No podrá volver a caminar pero sí experimentar todas esas sensaciones aunque sea montado en una silla. El deporte es su pasión y practicarlo a diario hace que viva apasionado. Además, su afán por querer ir siempre “más allá” le lleva a no rendirse y a plantearse viajes a Alaska como el que tiene en mente. Me confiesa que toda la vida se ha dado “tortazos” pero, como bien dice, “lo importante no es cuántas veces te caes, sino cuántas te levantas”. 

¿Seguro que no te molesta remover el pasado?

No, no, para nada. Es totalmente pedagógico.

¿Cómo recuerdas aquel 15 de enero de 2010?

Era un viernes cualquiera por la mañana. Un día soleado. Había nevado y me fui con los amigos a esquiar a Masella. Subiendo por el Jumbo –telesilla que llega hasta arriba de la estación- vimos que había una pala que había acumulado más nieve.

¿Fuera de pistas?

Sí. Pero mucha gente baja por ahí cuando hay nieve. Teóricamente una estación de esquí tiene que tener controlado todo su dominio esquiable…

 ¿Qué pasó? Sigue leyendo

“Esperamos poder nadar entre tiburones en La Polinesia”

Marc Casanova, Iñaki Solano y Pol Maruny, dando la vuelta al mundo en velero.

26 años. De Barcelona. Íntimos amigos. La vela es su pasión. Marc y Pol son licenciados en náutica y transporte marítimo. Iñaki navega desde que era un crío. El barco es un Bavaria Yatch 37 Cruiser del 2006. Tiene una eslora de 11,20 metros y una manga de 3,80. Zarparon el 5 de noviembre de 2012 desde Premià de Mar. La entrevista se grabó en Navidad en la isla de Saint Marteen (Caribe). Podéis ver en su web dónde están ahora mismo. En 2 años, tras haber recorrido unas 26.000 millas (41.843 km), piensan en volver a casa. Frase: «Dentro de 20 años no te arrepentirás de lo que has hecho, sino de lo que no te atreviste a hacer» – Mark Twain.

Entrevista.Sikkim.Foto tripulantes

Grabación y texto introductorio por Alejandro Fuentes-Lojo, quien fue a visitarlos y estuvo a bordo del Sikkim estas pasadas Navidades.

Sikkim Round The World

¿Cuántas veces inmersos en el bucle del frenético ritmo laboral hemos soñado con la imagen de un velero yaciendo en medio de las calmadas aguas cristalinas de una cala paradisíaca? La sociedad nos empuja río abajo bajo la promesa de que invertir tu tiempo en trabajar es lo mejor que puedes hacer hoy para ser feliz el día de mañana. Pero, ¿y qué pasa con hoy, acaso no tenemos derecho, o mejor dicho, el deber de disfrutar de la vida desde ya mismo? Los tripulantes del Sikkim después de haber navegado un tiempo empujados por la corriente de la sociedad, han decidido cambiar su rumbo dirección La Felicidad. El lema de su experiencia vital –“La vuelta al mundo en velero antes de los 30”- sintetiza muy bien su filosofía de vida: no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy.

¿Le hago las preguntas al capitán o vais a responder los tres en nombre de todos?

En este barco no hay una jerarquía donde el capitán manda. Iñaki es el capitán –sus padres son los propietarios del velero- pero todos hacemos de todo y nos vamos complementando, así que respondemos todos.

¿Por qué la vuelta al mundo antes de los treinta?

Teníamos que marcarnos una fecha para cumplir nuestro sueño y ahora era el mejor momento. A medida que pasan los años las responsabilidades se agudizan y ahora no hay nada que nos ate. Hemos podido aparcar el trabajo y no tenemos pareja ni hipoteca.

Dicen que “en tiempos de crisis es mejor no hacer mudanzas”. Sigue leyendo

“Lucha cada día para ser la mejor persona que puedas ser”

Victor Küppers, formador de personas.

43 años. Nació en Eindhoven. Vive en Barcelona. Casado y con dos hijos. Licenciado en ADE. Profesor de marketing y dirección comercial en la UIC y la UB. Conferenciante. Imparte cursos de formación en múltiples empresas. Autor de El efecto actitud y Vivir la vida con sentido. Su frase favorita es: “Que nadie llegue jamás a ti sin que al irse se sienta un poco mejor y más feliz” – Madre Teresa de Calcuta.

Entrevista.Victor Kuppers.Foto

Actitud

Es probable que conozcas o hayas oído hablar de Victor Küppers. Sus conferencias sobre el entusiasmo y la fórmula que predica, Valor personas = (Conocimientos + Habilidades) x ACTITUD, se han hecho famosas. Pero en esta entrevista no quería indagar sobre los ideales que difunde sino conocer un poco más a la persona que hay detrás de ellos. Y, aunque él lo niegue, he comprobado que el mensajero incluso supera al mensaje. En sus cursos y conferencias remarca la importancia de ser proactivo, tener sentido del humor y optimismo, ser amable y ser agradecido. En la mañana que quedamos para tomar un aperitivo pude ver cómo llevaba la teoría a la práctica de forma totalmente natural. Saludaba a todos los camareros (amable), tuvimos una conversación en permanente clave positiva (optimismo), al despedirnos se iba a jugar a tenis (proactivo) y cuando llegué a mi casa ya me había enviado un mail diciéndome que era “un honor inmerecido que le hubiese hecho una entrevista” (agradecido). Gracias a ti Victor por ser como eres.   

¿Exactamente qué significa ser formador de personas?

A mí cuando la gente me pregunta “¿tú Küppers qué haces?” siempre respondo lo mismo: “soy como un restaurante italiano pero sólo con tres platos: pizza, tortellini y espaguetis. Si quieres macarrones, no, yo no sé hacerlo”.

¿Y en qué consisten los tres platos?

Trabajo enseñando técnicas de venta, doy conferencias, la que escuchaste sobre la gestión del entusiasmo, y luego hago cursos de liderazgo para movilizar actitudes.

¿Siempre te has dedicado a lo mismo?

No. Empecé con esto hace diez años. Antes trabajaba en una empresa de consultoría y formación, pero no estaba contento. Aunque era un cobarde y no tenía valentía para marcharme.

¿Qué hizo que cambiases de profesión? Sigue leyendo